02 de Mayo
de 2024
Actualidad.

Inflación: artículo por artículo, cuánto aumentaron los alimentos en comercios barriales del GBA

10. 01. 2024

Un relevamiento de 30 productos revela que la inflación de los últimos tres meses fue mayor en el conurbano que en la CABA, y que así perjudicó más a trajadores y sectores populares. Los números.

El chiste de “todo aumenta menos el sueldo” nunca quedará viejo, con un costo de vida cada vez más elevado. En los distintos ámbitos de la economía no hay un precio o que se mantenga estable por al menos dos meses consecutivos.

Esto llamó la atención del Centro de Estudios por la Soberanía Popular Mariano Moreno (CESOPMM), que realizó un relevamiento de datos desde octubre del 2023 de la canasta básica, y así llegó a identificar y detallar el impacto que tuvo la inflación en los diferentes alimentos durante el periodo de noviembre a diciembre en el Gran Buenos Aires.

Porcentajes por producto

En el estudio realizado por CESOPMM se puede ver que de una lista de 30 artículos, el que tuvo el mayor aumento fue el aceite, con 78.53%. Le siguen la harina con 69.61%, luego fideos con 59.39% y arvejas con 53.05%.

Con aumentos de entre un 40 y un 49.99% se encuentran las galletitas dulces, caldos, café, vinagre, arroz, gaseosa cola, mayonesa, agua y sal.

Inflación, GBA, comercios barriales
La harina, después del aceite, fue el segundo producto con mayor aumento: 69,61%.

Con incrementos entre el 20 y el 39.99% está la yerba, el dulce de batata, galletitas de agua, dulce de leche y queso cremoso.

LA ARGENZUELA DE MILEI: EL PRIMER DATO OFICIAL EN SU GOBIERNO DA UN DICIEMBRE CON 21,1% DE INFLACIÓN EN CABA

En la franja que va del 20 al 29.99% están los jugos en polvo, leche, pan lactal, vinos, queso crema, yogurt, cerveza, polenta y lentejas. Y por debajo de ese promedio queda el azúcar con aumentos del 19.25%, los huevos con 15.76%, y por último la manteca con 6.07%.

Diferencias según la marca

Como prueba de que el pequeño comerciante no es el único ni el principal responsable de las subas, se advierte que los porcentajes de inflación varían en base a las políticas de precio de sus proveedores, y específicamente de las marcas, que en la cadena de comercialización aparecen como el primer eslabón en la remarcación. Su incidencia se expresa en las listas de precios que envían a los negocios barriales que abastecen.

De este modo, en el relevamiento se puede encontrar que en el rubro que más subió, el aceite, hay variaciones sustanciales. La marca que más aumentó, Cocinero, ajustó en este período de tres meses un 114.45%, contra un 77.78% de Natura, otra etiqueta de primera línea, y el 50.28% de Cañuelas.

Con respecto a la harina, la que más incrementó sus precios fue Blancaflor, con 139.07% de inflación en su producto, seguida por Caserita con un 79.49% y Favorita con 78.49%.

En fideos se despega Marolio, que aplicó subas del 106.9%, segida por Knorr con 92.31% y Favorita con 66.31%.

Muchas de estas marcas alegan que el sistema de “precios cuidados” los tuvo atrasados en los valores reales de sus artículos y por eso hay esa disparidad en los aumentos. Aquellas que estaban dentro del programa ajustaron en mayor proporción, explican.

La brecha de la inflación entre el AMBA y la CABA

Lo que ocurre en los supermercados de cercanía es un tema distinto a lo que muestran tanto el INDEC como IPCBA (Índice de la Ciudad de Buenos Aires), y esto se debe a que ambos relevan en cadenas y en bocas de expendio pequeñas.

La harina está en primer lugar teniendo en el índice del conurbano bonaerense IPABAP un 69.61%, contra el 42,21% de CABA, dando una diferencia del 27.4%.

En segundo lugar se ubica el aceite, artículo en el que existe una diferencia de 24.73% y en tercero, el queso crema con una diferencia del 22.53%, siempre en desmedro de los consumidores del Gran Buenos Aires.

Según una encuesta realizada por el CESOPMM, en octubre de 2023 el 52% de las familias con un ingreso menor al RIPTE (remuneración imponible promedio de trabajadores estables), de $450.000 aproximadamente, hacen muchas compras pequeñas y en su mayoría en negocios de cercanía, y solo el 10% lo hacen en grandes cadenas

Es decir que la mayor aceleración en los precios que se observa en estos comercios minoristas de cercanía afecta en mayor medida a las clases medias y bajas, principalmente a quienes no tienen auto para desplazarse y cargar la compra grande, o simplemente no cuentan con dinero disponible suficiente para hacer una compra mayorista.

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales