07 de Julio
de 2025
Informes Especiales.

El desempleo volvió a subir en CABA y ya afecta a más de 130.000 personas

15. 06. 2025

Según el Instituto de Estadística y Censos de CABA, trepó al 7,8% en el primer trimestre. Uno de cada cuatro asalariados trabaja en negro.

Mientras desde el Gobierno nacional celebran una baja de la inflación que no sólo está mal medida sino que no tiene correlato en la realidad, hay otra estadística mucho más verdadera y preocupante. Se trata del desempleo, que volvió a subir en la Ciudad de Buenos Aires y ya afecta a más de 130.000 personas en CABA.

De acuerdo a los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño, trepó al 7,8% en el primer trimestre. Además, uno de cada 4 asalariados trabaja «en negro».

En concreto, el número de desempleados en los primeros tres meses del año llegó a 132.000, versus 113.500 en el último trimestre de 2024, cuando el porcentaje era de 6,7%.

El crecimiento del desempleo

En relación a fines de 2023, en esos 15 meses la desocupación subió del 4,6% (75.500) al 7,8% (132.000): son 56.500 desempleados más. También en ese período hubo un fuerte aumento del subempleo: de 129.500 (7,8%) a 146.000 (8,7%).

CABA, desempleo, búsqueda de empleo
CABA: El 11,8% de la población ocupada buscó otro trabajo en los últimos 30 días.

Del Informe porteño se desprenden otros datos. Por ejemplo, que con un desempleo promedio del 7,8%, la tasa femenina se ubica en 8,6%, frente a la masculina de 7,1%. Y la mayor tasa de desocupación se registra en la zona sur (10,9%).

Por otra parte, el 11,8% de la población ocupada buscó otro trabajo en los últimos 30 días. En particular, tres de cada diez personas que tienen una ocupación y están en la búsqueda de empleo se encuentran en condición de subocupación horaria (30,9%).

Censura en la TV Pública: solo se puede hablar con quienes celebran la condena a Cristina Kirchner

Otros números que se surgen del relevamiento son los siguientes:

  • La población asalariada con cobertura jubilatoria representa el 74,6%. Así, a uno de cada cuatro integrantes de la población asalariada (25,4%) los empleadores no le efectúan descuentos jubilatorios.
  • El 71,9% de la población asalariada (se excluye servicio doméstico) tiene simultáneamente descuentos jubilatorios y todos los derechos laborales (vacaciones, aguinaldo, días pagos por enfermedad, indemnización por despido y descuento para la obra social), en tanto que a otro 5,8% le efectúan descuentos, pero solo accede a algunos derechos derivados del trabajo. 

“El 14,8% del total de los asalariados y asalariadas no tiene ni lo uno ni lo otro y el 7,5% solo algún derecho, sin descuentos previsionales”, señala el informe.

CABA: el impacto por actividad

  • El 7,6% de la población asalariada (se excluye servicio doméstico) está con empleo temporal o en condición de precariedad contractual, es decir que mantiene relaciones laborales basadas en contratos de duración determinada. 
  • La población asalariada en esta situación declara que los arreglos particulares más frecuentes consisten en el pago de días por enfermedad o en vacaciones pagas. Esta modalidad de empleo constituye una de las dimensiones del “empleo atípico”.

La Federación Internacional de Trabajadores respaldó a Cristina y le apuntó a Macri como responsable del fallo

Por último, otro tema a tener en cuenta es que en la distribución de la población ocupada por rama de actividad sobresalen los Servicios, que concentra el 74,9% del empleo; seguido de Comercio, con 14,7% del total. Por su parte, Industria y construcción involucra el 9,6%.

El Informe destaca que se observa una caída interanual en el volumen de los puestos de trabajo ocupados para el sector Industria y construcción, con un incremento simultáneo en el de los correspondientes a los Servicios.

Temas relacionados /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales