Paro en Arsat: con facturación récord, la empresa estatal no paga aumentos de sueldo
Paro en Arsat: la empresa tiene facturación récord pero debe salarios y paraliza proyectos clave.
Los trabajadores de Arsat realizarán la medida de fuerza este viernes. Denuncian que el único plan del Gobierno es desguazar todo.
La empresa estatal de soluciones satelitales Arsat, pilar de la soberanía tecnológica argentina, tiene facturación récord de acuerdo con datos oficiales. Sin embargo, en lo que se denuncia como una estrategia de “desguace” para luego venderla “al mejor postor” con la venia del Gobierno nacional, la firma adeuda los incrementos paritarios a los trabajadores y suspendió la reinversión en sus funciones estratégicas.
Para exponer toda esta situación, trabajadores de la firma realizarán un paro este viernes, con movilización hacia es que mañana se realizará un cese de tareas y una marcha hacia el Juzgado Nacional del Trabajo N° 48, situado en Lavalle al 1200, de la Ciudad de Buenos Aires, donde la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA) presentó una denuncia por los incumplimientos salariales del Gobierno.
Según los últimos datos de la Oficina Nacional de Presupuesto, en los primeros nueve meses de 2024, Arsat registró un superávit de $22.500 millones, con facturación récord de $96.315 millones. El monto supera en un 507% al del mismo periodo de 2023.
En este sentido fue que el secretario general de FOETRA, Claudio Marín, describió la situación como “paradojal”, dado que “Arsat es una empresa moderna y superavitaria, que genera ganancias y no requiere aportes extraordinarios del Tesoro para pagar sueldos. Sus reservas le permitirían afrontar los aumentos adeudados y avanzar en los proyectos que en la actualidad están desfinanciados”.
El Gobierno, detrás de la entrega de Arsat
Arsat es responsable de mantener la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) de 37.000 kilómetros, la más potente y moderna del país, que conecta a lo largo y ancho de Argentina. También opera un data center de alta tecnología en Benavídez, considerado de los mejores y más eficientes de Latinoamérica, y es responsable de la Televisión por Aire (TDA).

Además, cuenta con dos satélites en órbita, íntegramente fabricados en el país con tecnología nacional, que mejoran la conectividad en Argentina y Latinoamérica.
Marín señaló que “preocupa la situación de un tercer satélite, mayormente pago, cuyo dinero adeudado a proveedores no se está entregando, poniendo en riesgo la finalización del proyecto y la pérdida de millones de dólares ya invertidos”.
Empleados de Comercio: con aumentos del 1% mensual, Cavalieri logró que homologaran su paritaria
Las razones detrás de esta situación, según el líder de FOETRA, no tienen que ver con la economía o la eficiencia de la planta de trabajadores, sino con “intenciones de hacer de la compañía un activo atractivo para su paralización y desguace al mejor postor”. Esto permitiría la cesión de activos clave al sector privado, reduciendo su rol público como ente tecnológico y soberano.
Desde esta perspectiva, el Gobierno impulsa el plan para cotizar en bolsa un 49% del capital de Arsat en 2025, conservando el Estado el 51% restante. También hay que mencionar la liberación, en octubre pasado, de los espectros 5G que estaban asignados a Arsat, cedidos al sector privado, y las gestiones para atraer a Elon Musk y SpaceX a operar o invertir en Argentina.
Una pérdida salarial enorme
Todas estas condiciones configuran un panorama en el que la empresa pierde capacidad operativa y estratégica en áreas determinantes, mientras que su gestión pasa por frenar la inversión y acelerar la privatización parcial.
En materia de salarios, Marín denunció que “hace ya un año y medio que no se actualizan, lo que genera una pérdida salarial de más de la mitad del ingreso”.
Según detalló, los trabajadores “perdieron un 52% en el último trimestre debido a la exclusión del aumento sectorial por parte de la Secretaría de Empleo Público, que ha rechazado sistemáticamente las negociaciones paritarias del sector, imponiendo aumentos inferiores a los logrados en el ámbito de las telecomunicaciones”.
Hugo y Pablo Moyano convocaron por separado a la marcha de San Cayetano contra Milei
Frente a una inflación acumulada del 417% desde la asunción de Javier Milei, la paritaria en Arsat alcanzó apenas un 114,5%. El gremio viene intentando exponer esta situación desde hace un año y medio, período en el cual ya realizó 12 paros y movilizaciones.
Además, en el ámbito de la Justicia laboral, realizó una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ya respondió favorablemente, notificando al Gobierno argentino la necesidad de sentarse a discutir salarios. También presentó una denuncia en el Juzgado Nacional del Trabajo N° 48, que todavía no se ha expedido.




Hacé tu comentario