Docentes universitarios salen a juntar un millón de firmas a favor de la Ley de Financiamiento

Conadu, al frente del reclamo de los docentes universitarios.
Los docentes universitarios están de paro y anunciaron otras movidas: un abrazo al Hospital de Clínicas y marcha a la Secretaría de Educación.
Con Conadu al frente, este miércoles docentes universitarios saldrán a las calles en todo el país con el objetivo de juntar un millón de firmas en apoyo al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario.
“Convocamos a la comunidad universitaria y a la sociedad en su conjunto a seguir defendiendo una universidad pública con futuro y con presupuesto para salarios, becas, investigación y extensión” fue el pedido con el cual lanzaron la convocatoria.
La recolección de firmas es solo una de la batería de medidas de protesta que están llevando adelante los docentes de universidades.
La semana comenzó con un paro por 48 horas iniciado el lunes “ante la persistente falta de respuestas del Gobierno nacional, que continúa clausurando la discusión paritaria, y frente a la urgente necesidad de que el Congreso trate la Ley de Financiamiento Universitario”.
Además, el jueves realizarán un abrazo al Hospital de Clínicas, que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA). “En defensa de la salud pública y frente a los recortes presupuestarios y el atraso salarial que afecta a lxs trabajadorxs”, es la consigna.
La CATT, la UTEP y ATE marchan juntos contra Sturzenegger
Ese mismo día por la tarde, encabezarán un antorchazo al Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación de la Nación, en reclamo por salarios dignos y presupuesto para la universidad pública.
La Ley que piden los docentes universitarios
El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario busca garantizar la estabilidad y el aumento de los recursos para las universidades nacionales, estableciendo un piso mínimo de financiamiento.
La iniciativa cuenta con el respaldo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA).
El proyecto fue impulsado por sectores de la oposición y rechazado por el Gobierno por su presunto impacto fiscal, motivo por el cual lo vetó en la ocasión anterior en que fue sancionado, en octubre de 2024.
A diferencia de aquella ocasión, en esta oportunidad el proyecto de Ley establece cómo sería el financiamiento sin que represente un gasto para las arcas del Estado. Por ejemplo, reasignando parte de las enormes partidas que actualmente el Gobierno dispone para la SIDE, entre otras cosas.
Si bien en 2024 el argumento de Javier Milei para vetar la ley fue, precisamente, que no establecía cómo se financiaría sin generar déficit, ahora el presidente volvió a anticipar su veto sin hacer referencia a la cuestión.
Entre otros puntos, el texto propone un incremento gradual del presupuesto destinado a las universidades públicas hasta alcanzar el 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2031.
Nuevos datos oficiales de desempleo: 115.000 trabajadores menos, sin recuperación en 2025
También, se establece un fondo de $10.000.000.000 para promover carreras consideradas fundamentales para el desarrollo del país, como las relacionadas con inteligencia artificial y otras áreas de conocimiento. Además habla de paritarias trimestrales para docentes y no docentes, con aumentos mensuales atados al índice de inflación.
Del mismo modo, consagra una actualización automática de los gastos operativos de las universidades por Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El Garrahan también para
La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) que nuclea a médicos del Hospital Garrahan anunció dos nuevos paros que llevará a cabo durante esta semana, continuando con el reclamo por el brutal ajuste salarial que el Gobierno viene llevando adelante desde diciembre de 2023.
Las medidas son, además, en respuesta a las declaraciones del presidente Javier Milei quien criticó las movilizaciones de los trabajadores del centro de salud pediátrico y llegó a sugerir, de manera insólita, que los médicos residentes deberían pagar y no cobrar por trabajar en el Garrahan.
Las medidas de fuerza se producirán este miércoles, con un paro de 24 horas con permanencia en el Hospital y un festival sobre la calle Combate de los Pozos, y el domingo, cuando habrá paro de 7 a 14 coincidiendo con una bicicleteada desde el Obelisco que organizaron madres y padres de pacientes.
Hacé tu comentario