03 de Octubre
de 2025
Actualidad.

Tras el rechazo a los vetos en el Senado, Aguiar les dijo a Milei y Francos que no se hagan «los giles» como con la ley de discapacidad

03. 10. 2025

La votación en el Senado obliga al Ejecutivo a promulgar la Emergencia Pediátrica y el Financiamiento Universitario.

El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y secretario adjunto de la CTA Autónoma, Rodolfo Aguiar, celebró el rechazo del Senado a los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario, y consideró que el Gobierno nacional entró en “una espiral de derrotas de la que difícilmente logre escapar en octubre”.

El dirigente sindical definió el resultado de la votación en la cámara alta como “otro duro golpe a la motosierra”. Y agregó: “La movilización callejera de los últimos meses tronó adentro del Congreso y hoy el Senado volvió a votar a favor de la salud y la educación públicas”.

La fragilidad parlamentaria de La Libertad Avanza volvió a ponerse de manifiesto en el Congreso, con amplísimas mayorías votando las normas que ahora Milei está obligado a promulgar y cumplir, en medio de crecientes tensiones políticas y sociales, en especial después de la trampa formal de la que se agarró para no respetar -al menos por ahora- la vigente ley de Emergencia en Discapacidad.

En ese sentido, y apuntando a que se cumpla rápidamente con lo determinado, Aguiar le envió un mensaje directo al ministro del Interior, Guillermo Francos.

Senado
Lo ocurrido en el Senado dejó en claro la fragilidad parlamentaria de La Libertad Avanza.

“¿Se van a volver a hacer los giles y dilatar las partidas presupuestarias o van a respetar el mandato republicano y democrático y liberar ya los fondos?”, planteó.

Los números en el Senado

Las dos iniciativas que habían sido vetadas por Milei fueron impulsadas en medio de la crisis presupuestaria de hospitales y casas de estudio. La ley de Emergencia Pediátrica, que tiene como principal referencia al Hospital Garrahan, fue aprobada con 59 votos afirmativos, frente a la oposición de seis senadores de La Libertad Avanza (LLA), Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero (PRO).

ATE denuncia a Petri por un negocio ilegal de 80 millones de pesos con el Quilmes Rock

En cuanto al Financiamiento Universitario, la propuesta elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) reunió 58 votos positivos y apenas siete negativos, configurando una nueva mayoría transversal entre Unión por la Patria (UxP), la UCR, el PRO y legisladores de bloques provinciales.

Tres senadores del PRO, Alfredo de Angeli (Entre Ríos), María Victoria Huala (La Pampa) y Martín Goerling (Misiones), se abstuvieron en ambas votaciones, mientras que la radical Carolina Losada (Santa Fe) lo hizo únicamente en la de universidades.

Datos contundentes durante el debate

El doble rechazo marca una nueva derrota legislativa para el oficialismo, que en el último tiempo viene acumulando reveses en el Congreso. Durante el debate, varios senadores desnudaron las inconsistencias del relato libertario. 

El peronista Wado de Pedro, por ejemplo, señaló que el presupuesto presentado por Milei con un supuesto aumento para las universidades es, en realidad, un presupuesto de ajuste: “El presidente mandó un presupuesto con 4,9 billones”, dijo, y explicó que el costo de funcionamiento calculado por los rectores asciende a 7,3 billones. 

La CTERA anunció un paro docente nacional: será antes de las elecciones

Además, remarcó que el dinero que el gobierno dejará de recaudar por las exenciones impositivas otorgadas a siete cerealeras -unos 1.500 millones de dólares- equivale “a la misma cifra que le hubiera dado tranquilidad a más de dos millones de argentinos que estudian, se quieren formar y no están en el narco, como algunos candidatos”.

De esa manera hizo referencia a la polémica generada por los aportes de campaña que habría recibido el candidato a diputado nacional libertario José Luis Espert.

Por su parte, Martín Lousteau cuestionó la escala moral del oficialismo, cuyo latiguillo es el “no hay plata”, al afirmar que “los 1.700 millones de dólares que se gastó el gobierno en tres días para tratar de conseguir dólares de las cerealeras pagan 12 años del presupuesto del Garrahan. En tres días se gastaron 12 años del presupuesto del Garrahan. Pero no hay plata”.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales