26 de Junio
de 2024
Actualidad.

Más inflación y más desempleo, el pavoroso pronóstico de las consultoras y el propio Milei

19. 06. 2024

Las proyecciones económicas hablan de un segundo semestre muy complejo. Para el Presidente, la inflación va a rebotar por «culpa de la política».

Javier Milei está ante un escenario problemático de cara al segundo semestre: de acuerdo con distintas proyecciones económicas, incluidas las oficiales, las cifras de desempleo seguirán empeorando una situación que ya está entre las peores de la historia, y la inflación tendrá un rebote, algo que el propio presidente reconoció.

Al escenario se suma un atraso cambiario que, de acuerdo con algunas consultoras, podría traer serias dificultades. La brecha entre el dólar oficial y el blue ya parece haberse establecido en un piso en torno al 40% y con posibilidades de continuar creciendo.

Con este escenario, Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibria, advirtió que si este margen no se puede, cuanto menos, mantener sin ampliar la brecha, “lo peor no pasó, porque en algún momento habrá que unificar” los tipos de cambio.

Devaluacion a la vista

“Si eventualmente la economía argentina requiere una corrección cambiaria adicional, ahí habrá alguna devaluación del dólar oficial y se cerrará finalmente la brecha y se abrirá el cepo. Ahí puede haber nuevamente un escenario en el que vuelve a haber una actividad más contractiva y una aceleración de la inflación”, expresó Sigaut Gravina.

Dicho en castellano: Sigaut Gravina advierte que una devaluación está dentro de lo posible y generaría un nuevo shock inflacionario y una parálisis aún más acentuada de la actividad económica.

El economista remarcó que la economía se encuentra en un proceso en el cual las empresas se están desprendiendo de personal ante la fuerte caída de consumo, algo que puede ser una constante en la última parte del año.

“Las empresas están achicando márgenes porque les cuesta vender, y están con personal sobrante porque ha caído muy fuerte el nivel de actividad y la demanda. La gran pregunta que se hacen las empresas es la de si aguantan un poquito más”, comentó.

MASSA USÓ LAS CIFRAS DE CATÁSTROFE DEL TURISMO PARA DISPARARLE AL PLAN ECONÓMICO DE MILEI: «AL BORDE DEL COLAPSO»

“Primero hacen suspensiones, reducen turnos, pero llega un punto en el que tienen que evaluar qué hacer con la dotación que hoy está excedida. Ese es el punto clave, porque si empieza a consolidarse esta idea de que va a ser una recuperación lenta, quizás las empresas tengan que tomar decisiones más difíciles referidas a achicar la planta”, añadió.

La inflación y el «yo no fui» presidencial

Javier Milei ya reconoció que la suba de precios del mes de junio será alta y mayor a la de mayo. “Es culpa de la política y el retraso de la sanción de la Ley Bases”, fue su única y preocupante explicación, dando a entender que el Gobierno no supo qué hacer para frenar la suba de precios, más que insistir con su único argumento.

La mayoría de las consultoras se saltean la argumentación del Presidente pero coinciden en el pronóstico de que los precios subirán a un ritmo todavía más sostenido que el actual.

Los analistas económicos consideran que el IPC de junio y el de julio se ubicarán en torno al 5,5%, es decir, más de un 25% por encima del mes pasado. Además, creen que esta cifra que se podría consolidar y tender al alza si el Gobierno no regula precios de tarifas por ejemplo.

Inflación, supermercado
Se vienen meses de inflación más alta. Para Milei, es culpa «de la política» y no de su plan económico.

La visión más favorable para el programa económico de Luis Caputo la tiene el FMI, que revisó sus proyecciones y ahora espera una menor inflación para este año calendario, de 140% (10 puntos menos que su anterior pronóstico), pero incluso el Fondo Monetario prevé una inflación alta y sostenida por el resto del año, con el índice de precios convergiendo al 4% para fines del 2024.

Respecto de la actividad, el FMI calculó una caída del 3,5% del PBI. Este número empeora en un 0,7% su proyección previa, que había sido de -2,8%. en enero de 2024.

¿Qué cambió de 2023 a hoy?

Si se compara la estimación actual del FMI para 2024 con la última realizada el año pasado, cuando todavía no se sabía si el presidente sería Javier Milei o Sergio Massa, la diferencia es tremenda. En aquel momento, el FMI calculaba un crecimiento del 2,75% para este año, es decir que a esta altura y con el plan Milei en marcha, ya empeoró su pronóstico en más de un 6%.

MERCADO LABORAL: RETENER PERSONAL CALIFICADO EN MEDIO DE LA CRISIS, UN PROBLEMA PARA LAS GRANDES EMPRESAS

En lo discursivo, no obstante, los técnicos del organismo dan una visión positiva y consideran que «el programa sigue firmemente encaminado y todos los criterios de desempeño cuantitativos para finales de marzo de 2024 se cumplieron con márgenes”.

Sin embargo, se señala que “para sostener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, tomar medidas iniciales para mejorar el marco de política monetaria y cambiaria e implementar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión”.

“Se espera un cambio de rumbo en la actividad durante la segunda mitad de este año, a medida que se alivien los obstáculos de la consolidación fiscal, los salarios reales comiencen a recuperarse y la inversión se recupere gradualmente”, indica el informe del FMI.

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales