28 de Marzo
de 2024
Actualidad. Informes Especiales.

La inactividad laboral empuja la desocupación en pandemia: hay cada vez más sectores comprometidos

02. 10. 2020

La tasa de desempleo subió más de dos puntos en los primeros tres meses de aislamiento, según datos oficiales, más por el cierre de las actividades que por los despidos. Ahora, en plena apertura, muchos rubros como el gastronómico no logran evitar la destrucción de empleo. Los trabajadores informales, los más perjudicados por la situación.

Diego Lanese / Especial para Gestión Sindical

Los últimos datos del INDEC confirmaron la suba de la desocupación en el segundo trimestre del año, los primeros tres meses de pandemia. El informe difundido la semana pasada alertó sobre el crecimiento del desempleo en el país, que pasó del 10,6 por ciento al 13,1 por ciento, lo que significa un incremento del 2,5 por ciento. Si bien un decreto presidencia prohíbe los despidos sin causa y otro establece la doble indemnización como mecanismo de protección de los puestos de trabajo, la suba de los despidos quedó marcada en este período del año, el más duro del aislamiento social. Pero un análisis más detallado del comportamiento del mercado laboral indica que el problema está más centrado en la inactividad, es decir, en la imposibilidad de trabajar o buscar trabajo.

Así, los datos desglosados por el Observatorio del derecho Social de la CTA Autónoma afirma que por esta situación “2.500.000 personal perdieron su empleo”, la gran mayoría informales. Además, otro trabajo afirma que se número podría ser mucho mayor, ya que más del 80 por ciento de los afectados están “en negro”. Gastronómicos y otros rubros que mantiene restricciones en su actividad, los sectores más afectados.

El trabajo del Observatorio del Derecho Social profundizó los datos del INDEC, y buscó analizar el comportamiento del mercado laboral durante el segundo trimestre del 2020, cuando la cuarentena fue más estricta y se produjo el mayor parete de la economía argentina. “Uno de los datos más salientes del informe del INDEC es la brutal caída de la tasa de actividad que pasó del 47,7 por ciento un año atrás al 38,4 por ciento actual. En valores absolutos, la cantidad de personas inactivas creció en 2,5 millones dentro del área de cobertura de la EPH”, detalló el informe, al que tuvo acceso Gestión Sindical.

Para la entidad de la CTA Autónoma, la cantidad absoluta de desocupados “se mantuvo relativamente estable en 1.400.000, pero para ser considerado ‘desocupado’ es necesario haber buscado activamente trabajo. El impacto de la crisis lo estamos viendo más en la inactividad que en la desocupación”. En este sentido, recalcó que la cantidad de personas ocupadas “pasó de 12 millones en el primer trimestre del año a 9.500.000 en el segundo, mientras que la cantidad de desocupados se mantuvo relativamente estable. De un trimestre al otro hubo 2.500.000 de ocupados menos”.

La inactividad afectó a casi todas las actividades en esos primeros tres mesas de pandemia, y luego se comenzó con una apertura gradual, que llega a nuestros días con casi todos los comercios e industrias funcionando. Pese a esto, no alcanza para recuperar ni el nivel de actividad ni la cantidad de personas ocupadas.

El caso emblemático es el sector gastronómico, que en la actualidad está trabajando con protocolos y menos lugares, en especial en la zona del AMBA, y sigue en crisis. En este sentido, desde el Sindicato de Gastronómicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UTHGRA) afirmaron que la reapertura de bares y restaurantes es “insuficiente” aunque reconoce que “el tema sanitario es grave”. Si bien oficialmente esta apertura sólo se permite en la Ciudad de Buenos Aires, desde hace al menos dos semanas los distritos del conurbano bonaerense permitieron esta modalidad (mesas en la vereda), a pedido de los comerciantes locales a los intendentes, que aceptaron pese a que el gobierno bonaerense no lo formalizó.

“No alcanza para recuperar la actividad, porque no todos los locales tienen la posibilidad de poner mesas en las veredas”, afirmó Laura Sasprizza, secretaria de Prensa de la UTHGRA. Pese a esto, la dirigente le dijo a Gestión Sindical que “esta apertura, en especial en el conurbano, es mejor que nada”.

El gremio cree que por la pandemia y la cuarentena la mitad de los locales del rubro en la zona metropolitana podría cerrar, algo que no termina de solucionar esta apertura parcial. En algunos distritos, ya hay proyectos para aumentar los permisos, y por ejemplo permitir las mesas en terrazas. Así sucede en Lanús, donde el oficialismo (Juntos por el Cambio) quiere aprobar esta variante en el Concejo Deliberante. “Sigue siendo insuficiente, tenemos entre 20 mil y 30 mil puestos de trabajo en peligro”, dijo Sasprizza.

En cuanto al impacto en otros rubros, el informe de la CTA Autónoma pone el acento en lo que pasa con los informales, los más afectados por la crisis del coronavirus. “La caída brutal en la ocupación fue soportada por los sectores insertos en los eslabones más frágiles de la estructura ocupacional: asalariados no registrados y cuentapropistas”, recalcó el observatorio en su análisis. Así, mientras que el sector formal “resistió bastante bien, el informal ‘se hizo percha’”. En números, se contó 1.300.000 de asalariados no registrados que perdieron sus ingresos, y alrededor de 750 mil cuentapropistas que perdieron su trabajo.

Pero el alcance de la crisis podría ser mayor. Un trabajo de la Universidad Nacional de San Martín llevó a 3.700.000 los puestos laborales perdidos, el 83 por ciento entre los informales. Así lo resume un informe del Centro de Capacitación sobre Estudios y Desarrollo de la casa de estudios, que destacó que existe un universo “cercano a los 3.700.000 trabajadores afectados con mayor profundidad en tiempos de pandemia.

“La tasa de desocupación fue ‘solo’ del 13,1 por ciento porque una parte importante de los nuevos desocupados estadísticamente son registrados como ‘inactivos’. Metodológicamente nada para objetar aquí. Solo tener presente esta cuestión al momento de leer los datos”, destacó. En sus conclusiones, la entidad aseguró que “es difícil proyectar cómo sigue la historia. El mercado formal de fuerza de trabajo sigue atado con alfileres y el ‘ejército’ informal más temprano que tarde va a necesitar algo más que transferencias de ingresos. Con maquillaje de esto no se sale.

El aumento del desempleo es una tendencia general en el mundo, y la alerta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) apunta a que se pierdan millones de empleos. En cuanto a los índices que expresa el país, el INDEC afirmó que además de la suba del desempleo, la tasa de desocupación demandante se ubicó en el 5 por ciento en el segundo trimestre de este año contra el 9,2 por ciento de igual período anterior, y la desocupación no demandante subió hasta el 4,6 contra el 3,9 por ciento del lapso previo. Este aumento en la tasa de desocupación se dio a la par de una caída del Producto Bruto Interno (PBI) durante el segundo trimestre, fuertemente afectado por la cuarentena para combatir la Covid-19, que alcanzó al 19,1 por ciento interanual, y del 16,2 por ciento respecto al primer trimestre.

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales