Diego Lualdi, candidato de La Bancaria en CABA: «Un triunfo de Santoro sería un golpe para el Gobierno nacional»

Diego Lualdi integra la lista de Leandro Santoro en CABA.
El delegado de La Bancaria en el Banco Nación integra la lista de Leandro Santoro para las elecciones del 18 de mayo. El panorama político y la situación sindical.
Diego Lualdi tiene dos roles por estos días: es delegado de la Asociación Bancaria en el Banco Nación, y es el candidato a legislador porteño en la lista de Ahora Buenos Aires, la alianza del peronismo para las elecciones del 18 de mayo, que tiene al frente a Leandro Santoro.
En una charla a fondo con Gestión Sindical, Lualdi habló de la pelea sindical en estos dos años de gestión de Javier Milei, que los tuvo en primera plana contra el intento de privatizar el banco en donde se desempeña, de la posibilidad de reforma laboral, que está haciendo la administración Javier Milei y habló del panorama electoral.
-¿Qué se juega en la Ciudad en las próximas elecciones?
-Me parece que en estas elecciones de la ciudad de Buenos Aires, en un escenario de fragmentación y disputa creciente entre la Libertad y Avanza y el PRO, se da la posibilidad de que gane Santoro. El frente es Ahora Buenos Aires, que nosotros integramos, yo estoy de candidato y la victoria significaría un golpe para el Gobierno nacional. Me parece que sería un golpe para su política de avanzar con la motosierra y de querer correr a todos por derecha y avanzar en sus planes también más represivos y antidemocráticos. Creo que se va a ir polarizando la campaña a medida que pasan los días, con el eje que están planteando de que no gane el peronismo o «el kirchnerismo» con la figura de Santoro en la Ciudad.
Empleo privado: la gestión Milei ya se cobró más de 146 mil puestos de trabajo
Más allá de Santoro, el Banco Nación
-¿Cuál es el escenario sindical de La Bancaria en el segundo año de Milei?
-El gremio tuvo cuatro triunfos políticos importantes. Principalmente por la lucha que se demostró frente al intento de privatización del Banco Nación. Logramos que no estuviera en la primera ley Bases, logramos que saliera del listado que cayó de la primera ley. Después, que no estuviera en el listado que se aprobó de la segunda versión de la ley Bases. Después, aparecieron los dos fallos judiciales de Ramos Padilla, que dejaron suspendido el intento el decreto de avanzar en transformar el banco en sociedad anónima. Fueron cuatro triunfos importantes sobre la base de la lucha de los trabajadores del banco en el terreno parlamentario y judicial. Esto tiene que contribuir en las elecciones legislativas nacionales de octubre, para que no se consolide el Gobierno de Milei.

-¿Cómo se gestó la reacción a la privatización del Nación este año?
-Fue clave la reacción el mismo 21 de diciembre, luego de que se anunció el decreto 70/23. Hicimos una asamblea multitudinaria en la Casa Central del Banco Nación, en contra del intento de privatizar y de transformar el banco en sociedad anónima para luego venderlo. Me parece que nos hemos plantado con todo desde el primer momento con respecto a la defensa del Banco Nación. Creo que hay un debate en curso interno entre los trabajadores, los compañeros y compañeras, porque ha avanzado la idea de que frente a la corrupción o a los malos manejos del Estado, si fuera una sociedad anónima, el banco no tendría esos problemas, es una idea equivocada. Ese debate está en curso y después durante todo el 2024 dimos un debate de cara a la sociedad con la campaña del millón de firmas y que las conseguimos en poco tiempo, con el gremio movilizado para esa campaña, con un gran acompañamiento.
«Están decididos a avanzar con todo»
-¿Qué rol jugaron las patronales bancarias?
-Hay una gran ofensiva en especial de las extranjeras, y también las privadas nacionales, por avanzar con retiros voluntarios, con el ajuste al personal. Las paritarias las venimos llevando mes a mes, acompañando los datos oficiales en la inflación, que ya es un montón, por lo cual, no hay grandes reclamos internos por el tema salarial, al contrario. Pero lo que sí vemos es que por los cambios tecnológicos y avance de las nuevas tecnologías hay una lucha por la defensa de los puestos de trabajo que continúa y que está en curso.
Arde la UOM, lista para lanzar seis días de paro aunque le dicten conciliación obligatoria
-¿Qué futuro se avizora? ¿Hay margen para profundizar una reforma laboral?
-Sí, tienen la decisión de avanzar con todo en una reforma laboral, una reforma previsional y en terminar de rematar lo que queda de patrimonio del Estado, extranjerizar, incluso creo que también se corre riesgo de profundizar una política de fragmentación territorial de nuestro país. No sólo por lo que dijo Milei sobre Malvinas, sino porque avanza la extranjerización de nuestro suelo, nuestras empresas, nuestras riquezas y eso tiende también a estar atravesado por la disputa interimperialista o de las diferentes potencias sobre nuestro territorio. Hay hechos que hablan por sí solos: Estados Unidos, a través del secretario del Tesoro, estuvo presente para afirmar el apoyo al plan económico de Milei y para refrendar el nuevo endeudamiento con el FMI. Todo con el mismo ministro que nos endeudó por 44.000 millones de dólares que se la fugaron con Macri, Toto Caputo.
–¿El Gobierno está dispuesto a ir por todo?
-Totalmente. Esto muestra a las claras que están dispuestos a ir por todo y que este gobierno les ofrece más de lo que ellos piden. No nos podemos dormir, van a tratar de avanzar en todos los aspectos. Me parece que la CGT, las CTA, todos los gremios, tenemos que tomar el registro de esta situación y profundizar el plan de lucha del paro que se dio el 10 de abril y la movilización del 9. Hay que profundizar en ese sentido y dar el debate al conjunto de los trabajadores de que tenemos que ponerle un freno a esto en las calles.
Hacé tu comentario