Trabajadores de salud de La Matanza dicen que el sindicato arregló con Espinoza para congelar salarios

Asambleas en hospitales y salitas de salud de La Matanza.
El gremio de los municipales de La Matanza se encontró con una interna y con medidas de protesta en hospitales y salas de atención.
En los últimos días de marzo, como ya había ocurrido en noviembre del año pasado, trabajadores de salud en hospitales y salas municipales de La Matanza comenzaron a realizar una serie protestas sin el aval del sindicato, para denunciar un acuerdo entre autoridades sindicales y el Municipio que establece un aumento en cuotas «que no soluciona el congelamiento salarial» que vienen padeciendo desde 2024 y mantiene «salarios de indigencia».
Las asambleas y «ruidazos» que complican la atención en el sistema de salud municipal continuarían esta semana si no hay una reacción por parte de las autoridades locales y/o de los representantes gremiales de los trabajadores.
A lo largo de los últimos días, trabajadores entre los que se mezclan los opositores a la conducción sindical con otros sin pertenencia gremial, organizaron asambleas informando a los pacientes acerca de la grave situación ante “la falta de recursos, insumos y el magro salario, que implica que muchas trabajadoras de salud ni siquiera puedan cargar la SUBE para ir a trabajar”, según denunciaron.
La Matanza: «El sindicato arregló»
Quienes movilizan la protesta dirigieron sus dardos a «un sindicato que no da respuesta y no convocó ninguna medida de lucha» y denunciaron que la conducción gremial «acordó con (el initendente, Fernando) Espinoza, a espalda de los trabajadores, un aumento en cuotas, que no es lo que se reclama”.

Asimismo, acusaron a los funcionarios de “aprietes y amenazas” y encararon el jueves último una concentración en la puerta del Hospital Policlínico General para movilizarse al Municipio «en defensa de la salud pública».
“Queda claro que el gobierno de Milei no está solo, sino que cuenta con los votos en el Congreso de macristas, radicales, de la Coalición Cívica y de los peronistas con peluca. Entre los trabajadores de salud, desconociendo los aprietes, son muchos los que toman la movilización y la calle como medio para hacerse escuchar”, dicen desde el lado de quienes reclaman.
“El apoyo de los trabajadores es total” aseguró Andrea, trabajadora del Policlínico Central. “Transformamos la bronca en lucha, vamos a continuar hasta que el ejecutivo escuche a las bases y que el sindicato lleve una propuesta que sea acorde a la recomposición salarial nuestra”.
El Garrahan en movimiento
Después de algunas semanas en las que quedaron fuera de la agenda, los trabajadores del Hospital Garrahan volvieron a la acción con una medida de protesta para reclamar por la falta de actualización salarial -que arrastra la pérdida de 2024 y una negociación paritaria frenada- y las malas condiciones laborales debidas al recorte extremo de los fondos para el funcionamiento del principal hospital pediátrico de la Argentina.
Paro de colectivos: la UTA dice que las empresas tienen más ingresos que los que declaran
La Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Garrahan dispuso un esquema de protestas que tuvo su primera parada el pasado jueves a partir de las 11 con un abrazo al edificio del hospital ubicado en Combate de los Pozos 1881 y continuará durante abril si no tienen respuestas.
Gerardo Oroz, secretario adjunto de la junta interna, destacó que “un reclamo fundamental es el pase a planta de compañeras y compañeros que cumplen tareas en servicios esenciales, pero las autoridades niegan violando el propio régimen de personal vigente. Sabemos que la salud pública está bajo ataque y la tenemos que defender con lucha”.
Hacé tu comentario