Por qué las políticas de Milei promueven la informalidad en el mercado laboral y el trabajo en negro

Según Claudio Lozano, las políticas de Milei promueven un mercado laboral con trabajo en negro.
Un estudio basado en cifras oficiales da cuenta qué pasa y que dificultades tiene el mercado laboral en la era libertaria. Los detalles demoledores.
Desde el 10 de diciembre de 2023, Javier Milei se dedicó a colocar una serie de modificaciones del mercado laboral que promovieron la informalidad, con pocos incentivos para el registro de trabajadores, además de ajustar el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) y la Asignación Familiar contributiva, que quedaron muy por debajo del promedio inflacionario.
El documento que da cuenta de esto es «El impacto de la política de ingresos de LLA en el mercado de trabajo», del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) que conduce el ex director del Banco Nación Claudio Lozano. La conclusión que surge del estudio es que a las empresas, incluso a las más importantes, les conviene más no declarar a un trabajador que cumplir con la ley.
La influencia del Salario Mínimo
Hay una cuenta que sobresale: una persona asalariada registrada que percibe el salario mínimo y tiene dos hijos/hijas menores de edad, en enero de 2025 habrá cobrado $ 382.263 (286.711 en bruto más 95.552).
Si la misma persona, por el mismo trabajo, recibe la mitad de un salario mínimo pero por un contrato no registrado, (143.355 pesos), con lo que sigue cobrando por AUH y Tarjeta Alimentar por los dos hijos (81.936 mas 191.040), terminará cobrando 416.331 pesos: un 9 por ciento más que si cobrara en blanco, incluso antes de los descuentos de ley (es decir, solo teniendo en cuenta lo que percibe de bolsillo la diferencia es aún mayor).

El instituto asevera: «Esta suerte de presión hacia el no registro se amplifica notoriamente desde la reforma laboral implementada por el gobierno de LLA, que eliminó la aplicación de multas al empleador que no registra a sus trabajadores», en referencia a lo dispuesto en la reforma laboral consagrada en la Ley Bases, que con el argumento de favorecer el trabajo registrado quitó sanciones para el sector empresario. Algo que evidentemente no es así.
Otras claves del ajuste en el mercado laboral
Sin lugar a dudas, el Salario Mínimo, Vital y Móvil ha sido devastado por la falta de actualización ante una inflación muy alta. Durante la gestión de Milei, siempre fue establecido, ante a falta de acuerdo entre gremios y empresarios, por el Ejecutivo nacional, siempre cerca de las propuestas empresariales. Esto llevó a una pérdida del poder adquisitivo de ese salario mínimo del 30 por ciento en doce meses.
Al mes de noviembre de 2024, el SMVM estaba fijado en 271.571 pesos, cuando la canasta básica total para un adulto mayor (solo, sin familia), calculada por el INDEC, alcanzaba a 324.100 pesos.
AUH y Tarjeta Alimentar
Si se habla de AUH, se destaca que hubo ciertos avances ya que se dispuso una actualización del 100 por ciento en la asignación por hijo menor de 18 años, en hogares cuyos progenitores «tienen empleos asalariados no registrados, de cuenta propia de bajo ingreso, desocupados, o empleadas de casas particulares».
La asignación por hijo pasó de 20.661 pesos en diciembre de 2023, a 41.332 pesos en el mes siguiente. Tuvo un nuevo aumento en marzo y otro en junio, y a partir de julio la actualización fue mensual. En términos de poder adquisitivo, según IPyPP, su valor en diciembre de 2024 ($ 93.279 por hijo) duplicaba al de noviembre de 2023. Política distributiva o concentración de planes sociales?
Nissan confirmó que suspende fabricaciones y crece la preocupación en SMATA
En los casos de la Prestación o Tarjeta Alimentar, que va destinada a las mismas familias que reciben la AUH y su valor se determina según el grupo familiar tenga un hijo menor de edad (PA1h), dos hijos menores (PA2h), o 3 o más, los valores tuvieron actualizaciones en enero de 2024 (50 por ciento sobre diciembre), febrero, mayo y junio. En total, 137,5 por ciento de aumento acumulado.
Sin embargo, ese valor de junio (52.250 pesos la PA1h, 81.936 para PA2h y 108.062 pesos para familias de 3 o más hijos menores) no se modificó en el resto del año. Tampoco en enero de 2025, con lo cual acumuló a diciembre ya un retraso del 13 por ciento en el poder adquisitivo que tenía en noviembre de 2023.
Hacé tu comentario