Paritarias difíciles para gobiernos provinciales que empiezan a sincerar que lo perdido en 2024 no se recuperará

Paritarias en Santa Fe. Gobernador Maximiliano Pullaro.
Esta semana se empezaron a reactivar las paritarias en Mendoza, Buenos Aires, Jujuy y Santa Fe. El antecedente de los estatales nacionales no es auspicioso para los trabajadores.
Distintos gobiernos provinciales comenzaron a convocar a los sindicatos que representan empleados púbicos para tallar acuerdos salariales. Hay dos ejes que sobresalen en las discusiones: la necesidad por parte de las gestiones de empezar a cerrar acuerdos a largo plazo y la búsqueda de los gremios de recuperar el poder adquisitivo, algo que choca contra las ideas del ministro de Economía, Luis Caputo, y su plan de paritarias que no superen el 1% mensual, aun cuando la inflación de los últimos dos meses estuvo por encima del 2%.
Todas las provincias, ante la desaceleración inflacionaria, quieren rubricar entendimientos de incrementos de remuneraciones cuatrimestrales o semestrales, a diferencia de lo que ocurrió en 2024, cuando las paritarias tenían clausulas de revisión cada dos o, a lo sumo, tres meses.
En la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof ya abrió la mesa paritaria en la que participarán el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), con una posición dura en pos de que el sueldo le gane a la inflación, y los gremios estatales nucleados en la ley 10.430.
Garrahan: entre despidos y recortes, los trabajadores reclaman una gran marcha nacional por la salud
Todos los dirigentes reclamaron desde enero la reapertura de la mesa. Pero en Buenos Aires no hay clima de conflicto. Desde ATE Buenos Aires remarcaron “la importancia de haber sostenido a lo largo del año 2024 una negociación paritaria permanente” y apuntaron contra el Gobierno nacional por la crisis económica.
Provincias en delicado equilibrio
En el caso de Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo dio la orden de comenzar a charlar con el SUTE, que nuclea a los trabajadores estatales, sobre todo para conseguir un acuerdo rápido que permita que las clases empiecen en tiempo y forma, una obsesión del mandatario radical. El horizonte de la provincia es sellar por cuatro o seis meses.

Santa Fe también tendrá acción: esta semana habrá reuniones con ATE, la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE), al Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y a la Unión Docente Argentina (UDA).
«La idea es procurar acuerdos que nos den previsibilidad y continuidad, tratando de llegar hasta mediados de año», apuntaron desde el entorno del gobernador Maximiliano Pullaro.
En Astillero Río Santiago le piden a Kicillof que los salarios recuperen el 20% perdido en 2024
En Jujuy ya se convocó a los sindicatos docentes para este jueves y a los estatales para el miércoles de la semana próxima. En la provincia que gobierna Carlos Sadir, prevén conflicto frente a sindicatos que apuestan a recuperar salarios y sin intenciones -ni recursos- de firmar paritarias al alza.
El escenario de las paritarias nacionales
En lo que respecta a la administración nacional, el Gobierno decidió un aumento del 1,5% para enero y 1,2% en febrero. Como ocurrió con las paritarias a lo largo de todo 2024, la oferta fue aceptada por UPCN y rechazada por ATE, que se declaró en estado de alerta.
“Esta propuesta da asco. No solo no mejora sino que empeora, profundiza, la crisis de ingresos en el sector público. Sigue siendo usada para disciplinar y condicionar el resto de las negociaciones salariales en el sector público” denunció el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar. «Para lograr el equilibrio fiscal se asaltan los bolsillos de los estatales y de los jubilados”, apuntó.
Un dato no menor que respalda los dichos de Aguiar es que durante el 2024, los aumentos salariales para los trabajadores del Estado nacional quedaron 44,4% por debajo de la inflación, producto del aumento de 73,3% frente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 117,7%.
Esta brecha, además, se acentuará en los próximos días cuando se dé a conocer la inflación de enero que se ubicaría alrededor del 2,5%, según un promedio realizado entre las principales consultoras privadas, es decir, 1% por encima del aumento otorgado por el Gobierno.
Hacé tu comentario