29 de Junio
de 2024
Actualidad.

Ni inflación ni dólar ni PBI: cuál es la peor cifra de la era Milei, confirmada por el INDEC

26. 06. 2024

El INDEC dio a conocer las cifras de empleo del primer trimestre de 2024 y los números son alarmantes. Milei insiste con la Ley Bases como antídoto infalible.

La caída de empleo en los primeros tres meses de la era Javier Milei ya tiene números oficiales que recolectó el INDEC. Solo en 90 días, se destruyeron 437.000 puestos de trabajo, a un promedio de casi 5.000 empleos por día. Todo en medio de una fuerte contracción del PBI en relación al primer trimestre de 2023, del 5,1%, con un fuerte retroceso del consumo privado y público.

El desmedido recorte de Milei en el gasto público, y el fin de las obras no fueron gratis para la Argentina y la desocupación llegó al 7,7% durante el primer trimestre de este año, una suba de 2 puntos con respecto al mismo período de 2023.

Esto va de la mano de la caída en la actividad, con un retroceso del 6,7% en el consumo privado y del 5% en el consumo público. A la vez, como síntoma de la etapa y adelanto de lo que ocurrirá en los próximos meses, la inversión se contrajo un 23,4%.

Menos empleo, menos búsqueda

Si se comparan los trimestres de manera consecutiva, el informe del INDEC muestra además un crecimiento de 300.000 personas en busca de empleo, en los primeros tres meses de Milei.

Milei, desempleo
Era Milei: no solo cayó abruptamente el nivel de empleo. También el de personas que buscan trabajo activamente.

De 800.000 personas en búsqueda activa de empleo en el cuarto trimestre de 2023 se pasó a 1,1 millones en el primer trimestre de 2024. Es decir que ya en ese primer período del gobierno libertario, más de 100.000 personas ya ni siquiera buscaban activamente un empleo.

En cambio -otro dato negativo- se registró una suba sensible de los ocupados demandantes, es decir, gente que tiene empleo pero que igual busca otro porque no le alcanza: llegaron al 16% cuando un año atrás eran el 14,8%.

MÁS INFLACIÓN Y MÁS DESEMPLEO, EL PAVOROSO PRONÓSTICO DE LAS CONSULTORAS Y EL PROPIO MILEI

En este marco, con muchos problemas de ingresos en varios escalones de la sociedad, la denominada “presión sobre el mercado de trabajo” aumentó “de 26,9% a 29,5% (2,1 puntos porcentuales) entre el primer trimestre de 2023 y el de este año.

Y otro dato más que ilustra lo que sucede: la desocupación de los jefes o jefas de hogar. Mientras en el último trimestre de 2023 el fenómeno afectaba al 2,7% del total, ahora alcanza al 5%. Se trata de un indicador muy sensible en tanto abarca al principal ingreso de los hogares exponiendo a una sensible vulnerabilidad al conjunto del grupo familiar.

La única ficha de Milei

Javier Milei lo dice cada vez que puede, en cada entrevista. Insiste en que con la Ley Bases aprobada cambiaría todo y se revertiría el estado de la economía.

En la Casa Rosada dicen que una vez que se apruebe el proyecto, que tiene todavía tratamiento por delante en la cámara de Diputados, existirá la chance de que la economía crezca y desestiman los comentarios que indican que la recuperación no será veloz.

En este sentido, las dudas de opositores y economistas pasan por el hecho de que muchas reformas ya están vigentes a través del DNU 70/2023, sin que se haya advertido que esto influya positivamente en la economía, sino todo lo contrario. E incluso un informe del propio Banco Central indica que la caída del empleo recién se desacelerará en 2025, pero ni siquiera se frenará totalmente.

LEY BASES: EL SINDICALISMO YA SE ORGANIZA PARA VOLVER A MARCHAR AL CONGRESO CUANDO SE VOTE EN DIPUTADOS

No obstante, en las filas de LLA le prenden velas precisamente a la reforma laboral y a las normas flexibilizadoras que se consagran en el texto aprobado en el Senado.

Sostienen que con las facilidades de contratación que aportarían -trabajadores sin relación de dependencia ni aguinaldo ni vacaciones, eliminación de multas por emplear en negro, indemnizaciones más baratas-, habría más predisposición a tomar personal, independientemente del nivel de producción que, hoy por hoy, está en mínimos históricos en casi absolutamente todas las áreas de la economía.

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales