La industria, en crisis profunda: el uso de la capacidad instalada cayó a niveles casi inéditos

La industria, en crisis profunda: el uso de la capacidad instalada cayó a nivel históricos.
De acuerdo con datos del INDEC, en marzo fue sólo de 54,4% y redondeó el tercer peor inicio de año histórico de la industria.
De acuerdo a datos difundidos por el INDEC, la industria atraviesa uno de sus peores momentos, reflejado en que el uso de la capacidad instalada cayó a niveles históricos. El bajo nivel que registró en marzo es uno de los tres peores desde que se lo mide, sólo superado por el 2020 (año de la pandemia del Covid 19), cuya cuarentena empezó justamente en marzo, y por el 2024, en el que se observó un desplome extraordinario.
Si bien el uso de capacidad instalada debe compararse en forma interanual, sorprendió que en el tercer mes del año rompiera la estacionalidad y empeorara respecto al período estival. En concreto, fue de 54,4%, frente al 58,6% de febrero.
De esta manera, y de acuerdo a los datos del informe de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII), se convirtió en el tercer peor inicio de año de la serie histórica.
Los temas que ponen en jaque a la industria
Algo que impactó de lleno fue sin dudas la incertidumbre cambiaria, a lo que hay que agregarle un consumo en niveles bajos y un mayor ingreso de importaciones por la apertura comercial, lo que tiene una incidencia directa en la generación de puestos de trabajo.

Siempre de acuerdo con el INDEC, el primer trimestre de 2025 terminó con una utilización de las maquinarias del 56% promedio mensual. En ese caso también fue el tercer peor arranque del año de la historia reciente, sólo superado también por los pésimos 2020 y 2024, que mostraron promedios del 55,7% y del 55,2% respectivamente.
En conclusión, hay que remarcar que el primer año de la gestión del Gobierno de Javier Milei superó incluso al 2020 pandémico en su desempeño negativo.
El mal número de marzo fue en línea con una baja de la actividad industrial del 4,5% mensual desestacionalizado. Desde la UIA explicaron algo del porqué de los malos números para el sector fabril durante lo que va del año: al bajo consumo en términos históricos se le sumó una mayor importación de bienes finales que, en particular para las pymes, significó la pérdida de participación en el mercado local.
En ese sentido, el último informe de actualidad industrial de la central fabril afirmó que “si bien comenzaron a observarse ciertas mejoras, al interior de la industria continúa la heterogeneidad sectorial debido, entre otros factores, a una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados”.
Asimismo se apuntó que “genera preocupación el aumento de las importaciones de Bienes de consumo (75,7% interanual). Estas cifras superan a la observada en Bienes intermedios (6,1% interanual), lo que muestra que las importaciones recuperan más rápido que la producción”.
Las pymes, amenazadas por las importaciones
Además, en un comunicado reciente de su Junta Directiva había señalado: “El Observatorio PyMe presentó también el informe Amenaza importadora en las PyME, que muestra que el 40% de las empresas PyME industriales se siente amenazada por las importaciones en las ventas al mercado interno”.
Y precisó: “Dicho valor es similar a la proporción verificada en 2018 (40%), 2016 (39%), 2009 (36%) y 2008 (37%). Además, el 56% de las empresas PyME industriales que identifican a las importaciones como una amenaza indicaron una caída de su participación en el mercado interno (23% del total). La proporción nuevamente es similar al 2018 (28%), 2016 (21%), 2009 (24%) y 2008 (24%)”.
Crece la rebelión contra el techo a las paritarias: en Alimentación también amenazan con parar
El indicador de la UCII es clave porque mide en qué proporción se utiliza la capacidad productiva, tomando en cuenta la producción máxima posible de cada sector, considerando criterios como el máximo potencial de las plantas, con el máximo de turnos posibles.
Un nivel óptimo es entre el 70% y el 80%. Cuando se llega a un punto semejante, las empresas precisan invertir para mejorar su capacidad productiva. Es decir, invertir. Hoy, claro está, se encuentra en niveles muy lejanos a ese punto.
Hacé tu comentario