21 de Febrero
de 2025
Actualidad.

Datos del Gobierno: se perdieron 185.000 puestos de trabajo en un año, y el empleo sigue cayendo

08. 02. 2025

Los datos oficiales sobre empleo marcan una caída inédita entre diciembre de 2023 a noviembre de 2024, y los indicadores recientes no mejoran.

Las políticas de ajuste que encaró Javier Milei desde el primer minuto de su gestión no fueron gratuitas en el plano laboral: si se analiza el periodo diciembre 2023 a noviembre 2024, se perdieron prácticamente 185 mil puestos de empleo formal, una cifra inédita y que surge de datos oficiales.

De acuerdo al último informe que emitió la Secretaría de Trabajo de Julio Cordero, en ese período el empleo privado asalariado registrado se redujo en 119.000 personas, al bajar de 6.385.000 a 6.266.000 trabajadores.

A esos números hay que agregarles que el empleo público se achicó en 51.000 personas (desde 3.484.000 a 3.433.000 millones) y el personal de casas particulares, en 15.000 (de 464.000 a 449.000).

Una consecuencia relacionada con la pérdida de empleos fue el crecimiento de la cantidad de monotributistas, que puede explicarse tanto en la búsqueda de subsistencia de quienes perdieron su fuente de ingresos en relación de dependencia como en la «flexibilización» que la reforma laboral les habilitó a las empresas para tomar personal.

Sin embargo, los monotributistas aumentaron solo en 25.000 inscriptos (de 2.037.000 a 2.062.000), menos de un 15% en relación con la cantidad de empleos destruidos.

Todo ese combo dejó una perdida significativa para el trabajado registrado: pasó de contar con 13.392.000 empleados a 13.281.000 trabajadores.

Otras cifras: el empleo sigue cayendo

La situación no dio muestras de revertirse en la segunda parte del año cuando, según Milei y los integrantes de su gobierno, la economía habría empezado a recuperarse.

empleo, Julio Cordero
Empleo en caída libre. Julio Cordero, secretario de Trabajo de la Nación.

Por el contrario, en noviembre pasado, el trabajo registrado se redujo 0,1%, lo que implicó 16.500 trabajadores menos, tras un retroceso semejante en octubre, es decir que el promedio no solo se mantiene como desde el primer mes de gestión de Javier Milei sino que la proporción aumentó (los 185.000 puestos perdidos en 12 meses equivalen a unos 15.500 por mes).

Una fundación libertaria celebró que los salarios están apenas por debajo del nivel que tenían con Massa

El documento de la secretaria indica que el empleo formal cumplió 11 de 12 meses con retrocesos o sin crecimiento desde diciembre de 2023, cuando asumió la gestión actual y lejos de los pronósticos alentadores que ofrece a diario el propio Milei. Con estos números, se ve que no hay demanda laboral fuerte ni reflejan expectativas positivas.

Es más: hubo una creación de 2.400 puestos en noviembre, lo cual equivale a una tasa de variación mensual sin estacionalidad de 0,0%. Incluso, el crecimiento del empleo formal acumulado durante los últimos cuatro meses es “acotado con relación a la contracción verificada en los meses previos y en comparación con la expansión de la actividad económica observada durante los últimos meses”. A su vez, el empleo formal presenta un incremento intermensual oscilante, y no llega a estabilizarse.

En septiembre y octubre la creación neta de empleo se aceleró con respecto a agosto, pero en diciembre volvió a desacelerarse hasta alcanzar un valor similar al verificado en agosto, dice el reporte.

En diciembre, otra baja

De acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el empleo privado cayó 0,2% en diciembre con relación al mes anterior, que las autoridades lo atribuyeron a «factores estacionales».

Ola de despidos en el Ferrocarril Roca y silencio de los sindicatos

El informe además consigna que el empleo privado solo creció levemente en la Industria manufacturera (0,1%), mientras que se estancó en Comercio, restaurantes y hoteles (0,0%), Transporte, Servicios financieros y Sociales mostraron valores negativos (entre 0,0% y -0,5%8), y la Construcción cayó (1,9%).

En cuanto al salario, con Milei diciendo que le está ganando a la inflación en los últimos meses, desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2024 el haber promedio registrado tuvo en cada mes variaciones interanuales menores a la suba de precios. Recién en noviembre, la variación salarial fue superior a la de los precios.

La remuneración nominal bruta promedio de noviembre de 2024 fue de $1.423.257 y creció 172,8% con relación al mismo mes del año anterior, mientras que la inflación fue del 166%.

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales