Desempleo récord con Milei: el descarnado análisis de las pymes tras el preocupante dato del INDEC
Desempleo en 2025: pasó del sube y baja de 2024 a una suba sostenida.
«Los cuatro motores que podrían impulsar el empleo están apagados», indicaron. El desempleo es el más alto desde la pandemia.
«Motores apagados»: ese es el diagnóstico al que arribó un estudio de una organización de pymes acerca del crecimiento del desempleo que, según el INDEC, en el primer trimestre de 2025 llegó al 7,9%, récord desde que Javier Milei es presidente y desde los meses de la pandemia de Covid-19 en 2021.
El mercado laboral, que ya tiene 115 mil trabajadores menos en el sector privado que en diciembre de 2023 no muestra recuperación y, en cambio, sigue cayendo.
El economista Federico Vaccarezza, del Observatorio de Economía en IPA (Industriales PyMEs Argentinos) advirtió la situación y además hizo hincapié en las consecuencias que tienen las políticas económicas que encaró el gobierno libertario.
“El empleo se está resintiendo, se está viendo afectado como consecuencia de la dinámica que está teniendo la actividad económica”, afirmó Vaccarezza.
Asimismo, señaló la falsa perspectiva que da el hecho de que “la economía está creciendo a una buena tasa en comparación con los años anteriores”, debido a que “el principal motor que está empujando el crecimiento es la intermediación financiera”.
Sectores golpeados
«La economía real es la principal generadora de empleo. La producción industrial, el sector manufacturero, la construcción y sobre todo lo que tiene que ver con la producción de bienes y el consumo todavía no se recuperaron completamente de la caída del año pasado”, indicó el economista.
Vaccarezza dijo que el aumento del desempleo «puede considerarse moderado por lo menos por el momento”. Pero detalló que, “los principales sectores generadores del empleo en la Argentina no están en el sector privado solamente, sino el sector público”.
En este marco, explicó: “El recorte al gasto público lo que hizo principalmente es el recorte a los puestos de trabajo”.
Además habló de «la construcción» como uno de los sectores más perjudicados. «Si se corta la obra pública, se corta gran parte del empleo. El sector manufacturero perdió casi 30.000 puestos de trabajo porque estamos importando trabajo extranjero”, indicó.
También mencionó al sector supermercadista, “bienes, servicios, todo lo que está estrechamente vinculado con el comercio”.
De este modo, después de hablar de industria, construcción, sector manufacturero y consumo, Vaccarezza describió: “Los cuatro motores que tenés que tener para que te empujen el empleo, los cuatro motores están apagados”.
En cuanto al supuesto crecimiento de la economía, aclaró: “Si le sacásemos al sector financiero, estaríamos en un crecimiento entre el 0,7 y el 1%”, muy por debajo del 1,5% que cayó la economía el año pasado. No se llegaría a recuperar la economía real, no se llegaría a recuperar la caída de 2024″.
Datos oficiales de desempleo
De acuerdo a lo que muestra el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que toma cifras de la Secretaría de Trabajo, los asalariados del sector privado pasaron de 6.369.119 en noviembre de 2023 a 6.253.766 en marzo de este año. Se trata de una reducción de 115.353 empleos.
Según el INDEC, la tasa de desocupación en Argentina ascendió al 7,9% en el primer trimestre de 2025, el peor registro de desempleo en más de tres años. De los datos oficiales se desprende que 1,7 millones de personas que buscan empleo no lo consiguen.
El incremento es significativo: el desempleo creció 1,5 puntos porcentuales respecto del cuarto trimestre de 2024, cuando se ubicó en 6,4%. También implica un aumento respecto del 7,7% del mismo período del año pasado.
Para encontrar una cifra más alta hay que remontarse al tercer trimestre de 2021, cuando el desempleo alcanzó el 8,2% en plena salida de la crisis sanitaria por la pandemia.
En simultáneo, el empleo cayó al 44,4% y la actividad se redujo al 48,2%, lo que confirma que una parte significativa de la población directamente dejó de buscar trabajo.
Hacé tu comentario