ATE realiza «vigilias pacíficas» en ministerios y secretarías ante la amenaza de más de 50.000 despidos

ATE anunció vigilias pacíficas en las sedes del Estado donde pretendan despedir trabajadores.
Este lunes vencen miles de contratos de trabajadores estatales. ATE anunció que si hay cesantías ocuparán las sedes.
En un lunes en el que confluyen varias protestas sindicales, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) dispuso la realización de «vigilias» en oficinas de ministerios y secretarías donde podría haber despidos si se cumplen las amenazas del Gobierno nacional de dejar caer más de 50 mil contratos de trabajadores que vienen desempeñándose habitualmente pero bajo un modo de contratación irregular.
Los estatales que están bajo el mando de Rodolfo Aguiar, confirmaron que están llevando adelante esta suerte de ocupación pacífica de los lugares de trabajo en reclamo de la renovación automática y anual de la totalidad de los vínculos laborales. Además, evalúan la posibilidad de ocupar de manera permanente los edificios donde haya despidos.
“Tenemos un Gobierno que ha actuado de manera permanente al margen de la Constitución y de las leyes. No vamos a permitir que existan cesantías masivas y sin una causa justificada. Montaremos vigilias en todos los ministerios y secretarías, y no descartamos ocupar aquellas dependencias que dejen trabajadores en la calle», dijo Aguiar al anunciar la medida.
Y se anticipó a eventuales denuncias o represalias advirtiendo: «No queremos que nadie defina a nuestra modalidad de protesta como ilegal«.
Otro desmanejo del Gobierno activó la posibilidad de un nuevo paro docente
“La llevaremos adelante bajo la figura de ‘permanencias pacíficas’«, explicó.
ATE se adelanta al paro de la CGT
«El crecimiento de la conflictividad es responsabilidad exclusiva de la Casa Rosada. La violencia institucional crece en el país. La violencia se genera desde el poder», agregó el líder del sindicato de trabajadores estatales.

Desde el sindicato informaron que en varias dependencias surgieron amenazas de que las cesantías comenzarían a comunicarse durante el fin de semana, pero hasta el momento no fueron notificados despidos bajo ninguna figura, a diferencia de lo sucedido en trimestres anteriores con telegramas y correos que llegaban en los días previos.
Durante una reciente movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que conduce Federico Sturzenegger, ATE anunció que realizará un paro de 36 horas que comenzará el miércoles 9 de abril a las 12 del mediodía finalizando a la medianoche del jueves 10, es decir que confluirá con el anunciado por la CGT para ese jueves.
Además, el sindicato estatal no descarta anticipar medidas de fuerza si se efectúan cesantías ilegales.
Qué pasa con el SUTNA
Otro gremio que arrancó la semana con protestas es el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), que está llevando adelante paros en fábricas de neumáticos, fundamentalmente en Fate, tras el sorpresivo despido de varios empleados este sábado.
“La empresa suma despidos totalmente ilegales, el envío a cada trabajador de una comunicación digital mediante su aplicación (Humand), en la que describe su intención de avanzar en forma unilateral y prepotente con la imposición del cambio del sistema de trabajo», expresaron desde el sindicato que tiene al frente a Alejandro Crespo.
«Ante esta situación, se continuará en forma ininterrumpida con el paro total de actividades, actualmente en curso y con un contundente cumplimiento, hasta el lunes 31/3 a las 14, como expresión de profundo rechazo ante la posición tomada por la patronal de Fate y en defensa de los puestos de trabajo y las condiciones laborales y económicas de cada compañero”, agregaron.
El SICONARA, en pie de guerra
El Sindicato Conductores Navales de la República Argentina (Siconara), encabezado por Mariano Vilar, emitió un comunicado en el que rechaza la última versión del proyecto del Ejecutivo nacional para la desregulación del transporte por agua, advirtiendo sobre la «intención del gobierno nacional de derogar de manera encubierta la Ley de Cabotaje».
Desde el gremio afirmaron que “el Poder Ejecutivo Nacional, en lugar de adoptar todas las medidas a su alcance para eliminar las asimetrías en el costo operativo que tienen los buques de bandera nacional respecto a sus competidores regionales, opta por pergeñar un régimen de excepción que significa, lisa y llanamente, la desaparición del cabotaje marítimo y fluvial nacional”.
“Rechazamos tajantemente el proyecto de decreto que impulsa el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado”, sostuvo Vilar. Y agregó: “Venimos advirtiendo desde hace tiempo las intenciones entreguistas del gobierno nacional. Al momento, nunca fuimos citados a dialogar cuando estamos más que dispuestos a hacerlo».
«Sin vocación democrática, el gobierno rehúye al diálogo y, de espalda a los trabajadores, pretende entregar nuestra soberanía nacional bajando el pabellón argentino de los buques mercantes, abriendo el cabotaje a banderas extranjeras y derogando todos los convenios colectivos de trabajo que nos rigen actualmente”, completó.
Hacé tu comentario