Aerolíneas Argentinas: pese a la conciliación obligatoria, hay complicaciones en el inicio de las vacaciones de invierno
Aerolíneas Argentinas, con asambleas de trabajadores este lunes.
Cinco gremios aeronáuticos anunciaron una asamblea este lunes al mediodía, que generaría demoras en Aerolíneas Argentinas y otras empresas, y podrían anunciar paros.
En el inicio de las vacaciones de invierno en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, cinco gremios aeronáuticos confirmaron una asamblea con análisis de medidas de fuerza que se llevará a cabo este lunes en horas del mediodía y podría provocar demoras en vuelos de Aerolíneas Argentinas y otras líneas aéreas.
La movida de los sindicatos es en rechazo a las modificaciones del área que impuso el DNU 378/2025, que, según denunciaron “aumenta exigencias y reduce derechos adquiridos” con modificaciones que implican mayores riesgos en la actividad aerocomercial.
La medida es encarada por la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Unión del Personal Superior Aerocomercial (UPSA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) y la Asociación de Trabajadores del Estado en la Administración Nacional de Aviación Civil (ATE-ANAC).
Si no se revierte, advirtieron desde los gremios, habrá paros que complicarían los vuelos programados en una fecha sensible, con mucho movimiento turístico.
La decisión de estos cinco gremios aparece después de que el Gobierno nacional logró, al menos, posponer un paro que ya había anunciado la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) que conduce Pablo Biro.
La Secretaría de Trabajo dictó una conciliación obligatoria y así logró desactivar el paro de pilotos que estaba previsto para el sábado último. Pero, aún en este caso, los 15 días de conciliación concluyen el sábado 2 de agosto, con lo cual no se descartar que haya una medida de fuerza el domingo 3, último día de las vacaciones de invierno bonaerenses y de CABA.
Qué dice el decreto
El DNU del Gobierno fue publicado en el Boletín Oficial el 4 de junio, reemplaza al decreto 877/2021 y modifica aspectos clave del régimen laboral aeronáutico.

Entre otros puntos, resuelve la elevación del máximo de horas de vuelo permitidas, de 8 a 10 por día y de 800 a 1.000 al año, la reducción del descanso semanal de 36 a 30 horas,la limitación de las vacaciones a 15 días corridos, suprimiendo la posibilidad de acumular hasta 45, y cambios en los tiempos de espera y traslado previo al vuelo, que dejan de computarse como parte de la jornada laboral.
Para APLA, el decreto se redactó de manera «apresurada», sin consulta ni consenso con los actores del sistema aeronáutico, y lo dictaron “sin cumplir los procedimientos mínimos establecidos”, entre ellos el análisis de riesgo sistémico exigido por normativas internacionales.
“No sólo precariza nuestras condiciones laborales, también compromete directamente la seguridad de los vuelos”, indicaron desde APLA.
Denuncian que Bagley está despidiendo sin causa a trabajadores con actividad sindical
En este contexto, cada gremio además tiene reclamos puntuales. ATE-ANAC, por ejemplo, va un paso más allá y denunció que desde que asumió Javier Milei se registraron alrededor de 100 despidos en el organismo y denuncian un atraso salarial del 45% respecto de la inflación.
ATEPSA, que representa a los controladores aéreos, afirmó que la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) ejecutó 15 despidos. Si bien se dictó una conciliación obligatoria que frenó diez jornadas de retención de tareas previstas para este mes, el conflicto e mantiene.
Respuestas de Aerolíneas Argentinas y Aeropuertos
Desde Aerolíneas Argentinas hablaron de la problemática: cuestionaron la convocatoria al paro, señalando que “los dirigentes sindicales eligen como campo de presión los planes de viaje de miles de familias”.
Jorge Penayo, de Mondelez: «Quieren aprovechar el ajuste que lleva a cabo el Gobierno nacional»
Aunque Aeropuertos Argentina 2000 aseguró que la actividad no se verá interrumpida, la dimensión de la protesta y la participación de gremios estratégicos generan preocupación por posibles demoras y complicaciones en vuelos, justo cuando miles de pasajeros se disponen a viajar por el país y al exterior.
La jornada de protesta busca no solo dar visibilidad al conflicto sino también presionar al Gobierno para que revise las medidas implementadas en el sector. Pese a la serie de conciliaciones obligatorias dictadas para frenar medidas de fuerza, el clima en la aviación comercial argentina sigue siendo tenso.




Hacé tu comentario