Datos del INDEC: en Argentina, dos millones y medio de personas trabajan más de 17 horas por día

Según la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, la gente trabaja cada vez más horas para ganar lo mismo.
Lo advierte un informe elaborado a partir de cifra oficiales del INDEC: la gente trabaja cada vez más para ganar lo mismo o menos.
Según un estudio basado en datos oficiales del INDEC, la disminución sostenida de los ingresos reales afecta tanto a trabajadores registrados como informales y agravó hasta extremos inéditos el fenómeno del pluriempleo, que ha experimentado un crecimiento sostenido desde 2016.
Actualmente el salario real formal está apenas por debajo del nivel en que lo dejó Alberto Fernández en 2023, pero en el ingreso calculado por hora trabajada la caída es abrupta: la gente trabaja muchas más horas para intentar mantener sus nivel de ingresos.
Según los datos recabados por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), elaborado a partir de datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el pluriempleo alcanzó un récord histórico en el cuarto trimestre de 2024 bajo el gobierno de Javier Milei, representando un 12,4% de la población ocupada.
La razón detrás de este incremento radica en la necesidad de muchos trabajadores de sumar empleos debido a la pérdida del poder adquisitivo y la falta de empleo formal.
El pluriempleo, aunque es una estrategia para mejorar los ingresos, ha generado una alarmante precarización en las condiciones laborales de los argentinos. Esta situación no solo afecta a los trabajadores de las grandes empresas, sino que también ha alcanzado a miles de empleados que se encuentran en sectores informales, como conductores de aplicaciones, repartidores o vendedores ambulantes.
CTERA le reclamó al Gobierno la inmediata convocatoria a la paritaria nacional docente
La modalidad de “recolectores de ingresos”, una categoría de trabajadores que se ven obligados a buscar empleo de cualquier tipo, sin que necesariamente esté relacionado con su formación o experiencia, se ha convertido en una de las alternativas más utilizadas para poder llegar a fin de mes.

El economista Claudio Lozano, coordinador del IPYPP, advirtió sobre la alarmante extensión de la jornada laboral en Argentina, en un contexto que considera un claro retroceso en materia de derechos laborales.
“A 139 años de los mártires de Chicago, de esa pelea por la jornada de ocho horas, en Argentina tenemos 2 millones y medio de personas que trabajan 17 horas diarias”, afirmó el también exdirector del Banco Nación.
La referencia de Lozano se basa en datos recientes del INDEC, relevados a través de la Encuesta Permanente de Hogares, que evidencian cómo el fenómeno del pluriempleo —la necesidad de trabajar en múltiples ocupaciones para alcanzar un ingreso básico— se ha intensificado.
Según detalló en la entrevista, este nuevo patrón laboral refleja una regresión histórica: “Es un retorno directo a las reglas del siglo XIX”, señaló.
Además, Lozano puso en foco otro dato preocupante: más de 5 millones de trabajadores superan las 45 horas semanales, lo que implica jornadas de al menos 9 horas por día, cinco días a la semana. Esta situación se da en un contexto de caída del salario real, inflación creciente y falta de empleo formal, que obliga a los trabajadores a extender su jornada para poder sostener el consumo básico.
Para el economista, lo que está en juego no es solo la pérdida de derechos laborales, sino también el modelo de trabajo en el que se están insertando cada vez más argentinos. El pluriempleo está cambiando la naturaleza del trabajo tal como se conocía, y su prevalencia podría marcar una tendencia peligrosa de precarización y explotación laboral.
«Si no se toman medidas urgentes, este modelo podría seguir expandiéndose, con consecuencias devastadoras tanto para los trabajadores como para la economía del país», definió.
Hacé tu comentario