Interna entre estatales porque el Gobierno quiere cerrar la paritaria antes de dar el dato de inflación

“De vuelta nos van a arruinar”: ATE advierte que UPCN puede entregar la paritaria de estatales
Rodolfo Aguiar, de ATE, disparó fuerte contra UPCN, el gremio mayoritario de los estatales. «Nos van a entregar», denunció.
La previa a la audiencia de este viernes para negociar la paritaria de estatales se calentó de repente, al acentuarse la grieta entre los dos gremios. Quien se ocupó de elevar la temperatura fue el titular de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar. En primer lugar se quejó porque, sugestivamente, la reunión se llevará a cabo antes de que el INDEC informe el número de la inflación. Y expresó su temor de que UPCN entregue la negociación.
“Deben pensar que somos ingenuos. ¿En serio nos convocan cuatro horas antes de conocer la inflación de marzo? Eso indica que si los ayuda el otro sindicato de vuelta nos van a arruinar”, apuntó el dirigente estatal en la previa a un encuentro cuyo inicio estaba previsto para las 11 en la Secretaría de Trabajo.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia, las paritarias se vienen acordando con el acompañamiento de UPCN, el gremio mayoritario de la actividad, pero con el fuerte rechazo de ATE.
Paritaria de estatales: qué pide ATE
“Esperemos que el Gobierno haya tomado nota del paro y que la de hoy no vuelva a ser una paritaria fantasma. Se tiene que abrir un proceso de recuperación salarial en el sector público”, señaló Aguiar.

Según trascendió, su gremio exigirá un aumento mensual por encima de la inflación (al menos de la estimada) y un bono de $150.000 para recomponer los haberes más bajos.
“Estamos cansados de que le bajen impuestos a los ricos ajustando a los estatales y a los jubilados. Se tiene que terminar. El Estado no admite un solo recorte más”, afirmó el titular de ATE Nacional.
Paro de subtes este viernes: a qué hora es y a qué líneas afecta la medida de Metrodelegados
Y agregó: “Todos los incrementos otorgados por este Gobierno se ubicaron sistemáticamente por debajo de la inflación. Además de un aumento que supere la evolución de los precios, se necesita un bono fijo mensual que permita inyectar recursos en los bolsillos de los trabajadores que perciben los haberes más bajos de la administración”.
Las negociaciones salariales en la primera parte del año tienen saldo negativo para los estatales: en enero y febrero los aumentos (1,5% y 1,2%) quedaron por debajo de la inflación (2,2% y 2,4%). Además, el Gobierno nacional decidió no convocar a paritarias en todo el mes de marzo.
Una pérdida enorme frente a la inflación
La paritaria de la Administración Pública Nacional (CCT 214/06) abarca el periodo desde junio 2024 a mayo 2025. En ese lapso, los aumentos salariales fueron de 16,2% mientras que la inflación fue de 32,6%. Es decir, menos de la mitad que la inflación.
ATE estima que el número que se conozca hoy a nivel nacional sea similar al publicado esta semana por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), que dio 3,2% para el tercer mes del año.
Facundo Moyano liberó los peajes de la Riccheri, en medio de un paro general del gremio
Respecto a la convocatoria a la audiencia de hoy, la misma se dio de manera imprevista en la madrugada del miércoles, en la previa al paro general de la CGT, lo que en ese momento ya había generado el repudio desde ATE.
“Queda en evidencia que la medida de fuerza te quita el sueño”, dijo entonces Aguiar. Además, definió como «patético» el accionar del Gobierno. «Tuvieron todo el mes de marzo para retomar las negociaciones, y decidieron hacerlo justo ahora frente al temor de la huelga», expresó.
Si bien todos los sectores están sufriendo una pérdida de poder adquisitivo, los trabajadores de la administración pública nacional están entre los más golpeados. Y, al menos desde ATE, van con poca esperanza a la audiencia de que la situación cambie realmente.
Hacé tu comentario