22 de Febrero
de 2025
Informes Especiales.

Crece el trabajo en negro y las pymes, antes que una reforma laboral, piden impuestos más justos

22. 02. 2025

Pese a la flexibilización impuesta por la Ley Bases, el trabajo en negro no se reduce. Las dificultades de las pymes para registrar a sus empleados.

Las pymes argentinas están atravesando uno de los momentos más complicados de que se tenga memoria, con una demanda que no deja de caer, y el trabajo en negro aumenta. El contexto, inevitablemente impulsa la informalidad en el mercado laboral, con decenas de miles de trabajadores no registrados aun a pesar de las condiciones flexibilizadas que dispuso el gobierno de Javier Milei en su Ley Bases.

Las pequeñas y medianas empresas se escudan en la falta de posibilidades para hacer frente a la formalidad, lo que genera que millones de empleados que se desempeñan en pymes carezcan de acceso a la seguridad social, jubilaciones, cobertura de salud adecuada, y protecciones laborales básicas como las licencias por enfermedad o las vacaciones pagadas.

“Esta informalidad laboral socava el bienestar de más de 10 millones de argentinos, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión social. El empleador también se ve afectado desde el punto de vista de su vulnerabilidad, relacionado con la escasa seguridad jurídica y el alto costo a la hora de contratar dependientes”, describe el abogado laboralista Juan Pablo Chiesa, presidente de la Asociación de Profesionales Representantes de Emprendedores y Empresarios Afines (APREEA).

Para Chiesa, es indispensable que el Gobierno reduzca la carga impositiva para las pymes, algo de lo que por el momento no hay señales por parte de la administración nacional que viene apuntando sus reducciones impositivas a otros sectores.

Críticas internacionales a Javier Milei por la decisión de eliminar la Dirección Nacional de Vialidad

Contra el trabajo en negro, una reforma tributaria

Algo que remarca el letrado es que, precisamente, las consecuencias de tener pymes en negro es la pérdida significativa de ingresos fiscales. “Sin impuestos y contribuciones recaudadas de estos empleos, se reduce la capacidad del Estado para financiar servicios públicos críticos, desde infraestructura hasta educación y salud”, marca.

Además, menciona que una fuerza laboral sin protección adecuada es menos productiva y más propensa a experimentar inestabilidad económica por lo cual, se hace necesariogenerar un entorno regulatorio y un marco que incentive a las empresas a formalizar sus empleos.

“Mas allá de una reforma laboral, acá hablamos de la necesidad de una reforma tributaria. Esto podría incluir reducciones impositivas, beneficios por formalización, y un endurecimiento en la fiscalización y sanciones por incumplimiento”, asevera el especialista.

Crisis del acero: tras las 1.000 suspensiones en Acindar, otra empresa despediría 500 trabajadores

De acuerdo con su consideración, los empleadores serían tentados a la contratación de empleo genuino si se atacara este aspecto y no el del mentado y presunto «costo laboral».

trabajo en negro
Trabajo en negro: más que una reforma laboral, hace falta una verdadera reforma impositiva.

«Es crucial elevar la conciencia pública sobre los derechos laborales de ambas partes, empleador y dependiente, y fomentar una cultura de cumplimiento y obligaciones», señala Chiesa.

“Esto comienza por la educación, asegurando que los individuos conozcan sus derechos, emprendan, se capaciten y sepan las ventajas provenientes de la formalización, no sólo para ellos mismos, sino para la sociedad en su conjunto y el trabajo del futuro”, completa.

¿Y la inteligencia artificial?

Incluso, Chiesa cree que la inteligencia artificial podría ser una llave para comenzar a encarar soluciones con una gestión inteligente de datos, la automatización de procesos de contratación y la vigilancia del cumplimiento normativo a través de algoritmos que podrían “trasparentar el mercado laboral y erradicar las sombras del empleo en negro”.

“El desafío está en diseñar sistema de IA éticos y equitativos, que no se repliquen las desigualdades existentes, sino que las corrijan. El futuro del trabajo, incluido el informal, podría ser digital, pero debe ser justo”, afirma.

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales