22 de Noviembre
de 2024
Actualidad.

Informe regional denunció que en pandemia se disparó “la precarización laboral y salarial” de los docentes

04. 06. 2021

El trabajo elaborado por la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) analizó las condiciones de trabajo de la educación en el continente, y alertó sobre una serie de problemas que se registraron a partir del aislamiento. “Cambió la organización de nuestro trabajo”, dijeron desde SUTEBA, que participó del relevamiento.   

Con una caravana en homenaje a dos nuevos fallecidos, los gremios docentes de la Ciudad de Buenos Aires mantienen sus protestas contra la presencialidad de las clases, una disputa que lleva varias semanas y que por el momento no tiene una solución concreta.

El debate sobre el impacto de abrir las escuelas en pleno aumento de contagios de Covid-19 es el más difundido en la Argentina, en un sector donde la pandemia generó enormes cambios en las condiciones de trabajo.

En este sentido, un reciente informe realizado en varios países de Latinoamérica alertó que las restricciones y las nuevas formas de dictar clases generó un “impacto regresivo” en las tareas docentes, al punto que aumentó “la precariedad laboral y salarial” de los maestros, profesores y otros trabajadores de la educación.

Además, la modalidad a distancia aumentó la cantidad de horas que se trabaja, una situación que se repite en todos los países donde se realizó el sondeo. En ese contexto, se habló de la necesidad de “reestructuración de la jornada laboral, dado que se volvieron muy difusos los límites entre el tiempo de trabajo y el tiempo de descanso”, y se alertó del avance del sector privado en los sistemas educativos.

LEER MÁS: CTERA denuncia al gobierno de la Ciudad por los casos positivos de coronavirus en escuela

En el país, los gremios CTERA y CONADU colaboraron con la investigación, a través de distintos centros de estudios, y contaron parte de las medidas lanzadas para paliar esta situación.

El informe “Tendencias en educación. Situación laboral y educativa de América Latina en el contexto de la pandemia Covid-19” fue elaborado por la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), entidad que representa a unos 30 millones de docentes en la región.

El mismo es un análisis sobre la situación social, laboral y educativa en la que se encontraban los países antes de la pandemia, y el devenir de dicha situación transcurrido el año 2020. El trabajo se basó en encuestas realizadas en empleados del sector de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La entidad es presidida por el dirigente argentino Hugo Yasky, y forman parte de su estructura los gremios CTERA y CONADU, que colaboraron con el informe a través del Instituto de Investigaciones “Marina Vilte” (IIPMV) y el Instituto de Estudio y Capacitación (IEC), respectivamente.

Entre las conclusiones finales del estudio, al que tuvo acceso Gestión Sindical, se encontró que la pandemia y sus consecuencias “tipificaron las principales tendencias de impacto regresivo sobre el trabajo docente”, en especial “a precarización de las condiciones laborales y salariales del gremio docente, la intensificación de la tarea docente en contexto de pandemia, el exceso de exigencias en la formación/capacitación docente para la enseñanza con modalidad virtual y la insuficiencia de recursos materiales para la enseñanza en la virtualidad”.

“Este es un informe de Latino América, donde hay países en los cuales el Estado no garantizó recursos ni para educación ni para salud”, explicó Silvia Almazán, secretaria Adjunta de SUTEBA, gremio docente de la provincia de Buenos Aires que pertenece a CTERA.

En dialogo con Gestión Sindical, la dirigente explicó que en territorio bonaerense cuando comenzó la cuarentena “planteamos regulaciones del trabajo docente en pandemia y se avanzó en un acuerdo paritario en tal sentido”. Lo mismo sucedió a nivel nacional, agregó, en conjunto con otras normativas.

“Las condiciones de trabajo de las personas docentes han sido precarizadas, en tanto se observa que hay países en los que se afectó la estabilidad laboral, modificando estatutos y/o diversas normativas, y se ha ampliado el poder de supervisión y control sobre este grupo docente”, analizó el informe de la IEAL.

También se registran, según la entidad, “restricciones en los derechos laborales, especialmente en el reconocimiento de las licencias, en retrasos o reducciones salariales, incluso se han dado despidos arbitrarios en Chile, Perú y Brasil”.

En este sentido, Almazán recalcó que la pandemia en sus diferentes etapas “modificó el lugar de trabajo, de la escuela al ámbito del hogar, de lo presencial a las diferentes modalidades de educación remota. Cambió la organización de nuestro trabajo”.   

Preocupación por la jornada extendida

Uno de los temas que más preocupa a los gremios del sector es el aumento de la jornada laboral, ya que la virtualidad aumentó la cantidad de horas que los docentes y profesores realizan tareas diarias. En este punto, el análisis de la internacional recalcó que “el trabajo docente se ha intensificado por la ausencia o escasa posibilidad de presencialidad, lo que ha requerido la búsqueda y utilización de nuevas formas de comunicación y de trabajo, así como la preparación de clases y materiales para trabajar a distancia”.

Por eso se pidió la “reestructuración de la jornada laboral, dado que se volvieron muy difusos los límites entre el tiempo de trabajo y el tiempo de descanso, y entre el espacio de trabajo y el espacio de la vida cotidiana familiar”.

LEER MÁS: A pedido de SUTEBA, amplían los cupos en los comedores escolares bonaerenses

Almazán confirmó que “se trabajó distinto, con jornadas laborales que se extendieron en varias horas”. “La tarea de planificar, enseñar, construir el vínculo pedagógico y afectivo social con estudiantes y las familias que mediaron y acompañaron en la no presencialidad”, dijo.

“La intensificación de jornada laboral tuvo un alto impacto negativo en la salud de las/os docentes como consecuencia de esta nueva condición de trabajo”, advirtió el informe que incluye en esta cuestión la “yuxtaposición de la responsabilidad familiar y laboral”, que afectó “principalmente a las trabajadoras”.

“Las mujeres -porcentaje mayoritario en la docencia- son quienes asumen la mayor carga de responsabilidad en las tareas de cuidado y asistencia, como así también de las tareas domésticas, lo que puso en evidencia las profundas desigualdades que ya existían en relación con la distribución diferencial de la carga de trabajo”, describió el IEAL.

El avance de la mirada privada

Por último, el informe de la internacional apuntó a las diferencias que hubo en la respuesta de los gobiernos en la educación superior, entre el sistema estatal y el privado. En este punto, se detectó “incorporación más temprana de recursos y herramientas digitales en las escuelas privadas que en las públicas, debido a las desigualdades previas respecto a la apropiación de la tecnología en materia de equipamiento y conocimientos y a los sectores de la población que asiste mayoritariamente a unas y otras, respectivamente”.

“Este es un serio problema debido al peligro subyacente de que se confundan las causas y, en lugar de tomar en cuenta las condiciones sociales y los recursos de las escuelas, se considere que esencialmente la enseñanza privada es mejor que la pública”, concluyó el informe.

Al respecto, Almazán, del gremio SUTEBA, recalcó que pensando en el futuro “los formatos escolares se fueron modificando en 2020 y en 2021 y seguirá ocurriendo, estamos condicionados por la situación sanitaria a nivel mundial”. Seguimos analizando nuestras condiciones laborales, el trabajo docente, defendiendo nuestros derechos vigentes y construyendo nuevos”, finalizó.

Temas relacionados / / / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales