Marcha de jubilados: la CGT y numerosos gremios decidieron no quedarse afuera

La CGT tardó pero finalmente decidió acompañar a los jubilados.
Casi sobre la hora, la CGT anunció que acompañará la convocatoria de las hinchadas de fútbol e irá con los jubilados al Congreso. Qué otras organizaciones sindicales se suman.
Algunos rápidamente y otros urgidos por no quedarse afuera, los grandes colectivos sindicales y gremios de peso se sumaron a la marcha de los jubilados de este miércoles a las 17 junto al Congreso de la Nación, y que ya tenía garantía de masividad por la convocatoria de todas las hinchadas de fútbol. Así, sobre la hora anunció su participación la CGT, y también lo hicieron la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión General de Asociación de Trabajadores del Transporte (UGATT).
Las dos CTA y algunos sindicatos, como el del Neumático (SUTNA) tuvieron reacción más rápida y adhirieron de inmediato a la movilización de jubilados e hinchas.
En las últimas horas apareció la CGT, que en su última reunión de mesa chica en la sede de UPCN definió «acompañar el reclamo de los trabajadores jubilados». La decisión se tomó de manera veloz, con acuerdo total de todas las vertientes que integran el consejo directivo cegetista. También se hablaron de “los temas que atañen a la situación social, laboral y económica y que afectan derechos y puestos de trabajo de las distintas actividades de forma grave».
Gremios del transporte, también con los jubilados
A la CGT, se le suman la poderosa CATT y la UGATT, dos frentes sindicales que empezaron a coincidir en las críticas al Gobierno.
A través de un comunicado difundido en sus redes sociales y firmado por sus secretarios generales, Juan Carlos Schmid y Omar Maturano respectivamente, indicaron que la decisión es para respaldar su reclamo “ante las políticas de ajuste implementadas por el gobierno nacional, que han significado recortes y quita de derechos adquiridos”.
Paro de docentes universitarios: el Gobierno sigue bajando sueldos
En el texto, ambas entidades afirmaron que “reiteramos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de los compañeros jubilados y exigimos el cese de la represión a sus manifestaciones legítimas”. Además, agregaron que “es imprescindible que las autoridades escuchen y atiendan sus demandas” y convocaron “a todos los trabajadores del transporte a sumarse a esta jornada de lucha”.
De acuerdo a lo difundido por la CATT, su punto de encuentro será en Hipólito Yrigoyen y Luis Sáenz Peña, a las 16. Desde ese lugar se sumarán luego a la movilización que tendrá lugar desde las 17.

La manifestación de los jubilados se viene desarrollando periódicamente desde que el gobierno vetara la ley de movilidad jubilatoria en septiembre de 2024. En esta ocasión, debido a los últimos episodios de represión sumó adhesiones de distintas entidades gremiales, sociales y deportivas, entre otras.
En tanto, la CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky y la CTA Autónoma de Hugo Godoy se sumaron de manera conjunta a la convocatoria desde el primer momento, como también hizo el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), que pidió desde principios de esta semana que la CGT también apareciera en las inmediaciones del Parlamento y convocase a un paro nacional.
Los reclamos
Las razones por las que se movilizan los gremios y las centrales obreras tienen razones de índole solidaria, pero podrían ser un mensaje al Gobierno por intereses propios del sector. Por un lado está el reclamo por los haberes jubilatorios, que en marzo fueron de $279.121,71 más el bono de $70.000 que sigue congelado desde hace un año, lo que equivale a la ínfima suma de $349.121,71. Además, los recortes en los medicamentos del PAMI son otro de los puntos sensibles.
Por otro lado, el presidente Javier Milei, en la apertura de sesiones legislativas, hizo declaraciones que no pasaron desapercibidas para los representantes gremiales. Una de ellas fue el anuncio de “profundizar la reforma laboral” que implementó con el decreto 70/2023 -que la CGT frenóen la Justicia- y con la ley Bases.
De hecho, ya hay un proyecto que flexibiliza condiciones laborales que fue elaborado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y espera tratamiento en el Congreso.
Hacé tu comentario