Los feriantes desalojados por Jorge Macri en Chacarita dicen que es una movida electoral

Jorge Macri ordenó el desalojo de cientos de manteros y feriantes en Chacarita.
Desde el MTE le apuntan a Jorge Macri tras el operativo en Parque Los Andes. «Está en campaña y se ensaña con los que buscan trabajar», afirman.
Los trabajadores de la economía popular enrolados en el Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE) pusieron en marcha el contraataque contra el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, a quien acusan de persecución. La disputa viene del año pasado, cuando comenzaron los operativos de desalojo de feriantes en plazas y parques, pero recrudecieron tras lo ocurrido este fin de semana.
El operativo de desalojo que hizo la gestión porteña en el Parque Los Andes, ubicado en el barrio de Chacarita, y que fue profusamente difundido por canales oficiales, incluso «inflando» el número de manteros expulsados, llevó al MTE a intensificar críticas y plantear la denuncia al jefe de Gobierno.
Desde el movimiento aseguraron que, en campaña electoral, el PRO busca revalidar las arístas más regresivas y represivas de su gestión ante una gama de opciones opositoras que amenazan con correrlo por derecha. Para eso, se “ensaña con los que buscan ganarse la vida dignamente, trabajando”, indicaron.
De acuerdo con diversos testimonios, los feriantes llegaron el sábado por la madrugada a su lugar habitual de trabajo y se encontraron con un operativo policial impidiendo que el día de actividad se llevara a cabo con normalidad.
«Una política de Jorge Macri»
Se trata de una feria que desde hace siete años funciona de manera permanente, y en la que se venden cosas de todo tipo, nuevas y usadas, como antigüedades, libros, ropa, objetos de decoración y colección, entre muchas cosas más.
Los empleados de Comercio cobrarán con aumento este mes, pero Cavalieri está preocupado
“Una vez más nos preguntamos: ¿a dónde quieren que vaya toda la gente que sacan de la venta? La feria surgió por la necesidad económica y en el 2024 tuvo un crecimiento exponencial a causa de la política de desalojos (en otros espacios similares) que llevó a cabo Jorge Macri con Ignacio Baistrocchi, Ministro de Espacios Públicos e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires”, lanzaron.

La situación para muchos de ellos es dramática: necesitan de manera imperiosa un ingreso y desempeñarse en la feria era una forma de ganarse la vida. Sin posibilidad de trabajar de manera formal, excluidos del mercado laboral, muchas personas empezaron a copar la feria y lograron al menos salir a flote.
Cómo se dio el operativo
La denuncia de los feriantes señala que sin mediar ningún tipo de negociación o advertencia, la Policía de la Ciudad decidió “de manera violenta negarle el derecho a trabajar a muchísimas personas que hoy no tienen una propuesta de reubicación”.
Vialidad Nacional: sueldos congelados desde octubre y reclamos por carta documento
Desde el MTE apuntan a su vez que la situación se da en medio de un contexto económico que aprieta cada vez más a los que menos tienen: “Todos los fines de semana y feriados llegan nuevas personas en busca de un lugar para trabajar, muchas veces no tienen espacio porque no alcanza».
«Con la crisis económica los salarios se encuentran por debajo de la canasta alimentaria y mientras el mercado no les da lugar a estos trabajadores y los expulsa a la exclusión, tienen que rebuscarselas para poder comer”, precisaron sobre la situación de los empleados.
Sobre el rol administrativo del Gobierno de la Ciudad, también afirman que bloquea la posibilidad de que los feriantes se registren, fomentando de este modo la informalidad.
“Se excusan diciéndoles a los feriantes que deben anotarse para ingresar, y los puestos que se asignan son a cuenta gotas. Estamos hablando de una feria de más de dos mil trabajadores entre los cuales se encuentran mujeres jefas de hogar, personas discapacitadas, adultos mayores jubilados, pensionados, inmigrantes”, indicaron.
Hacé tu comentario