26 de Abril
de 2024
Actualidad. Informes Especiales.

Informe especial: salud y educación mantuvieron alta la conflictividad en el sector público

01. 09. 2017

Según los datos, estas dos áreas tuvieron más conflictos que en 2016, algunos de ellos todavía abiertos. Desde PESPROSA, aseguran que la falta de diálogo y la baja en los presupuestos incide en este panorama. Los médicos llevarán sus reclamos a la OIT. En las escuelas, el cierre de la paritaria nacional es eje del año conflictivo. En promedio, hubo una baja en toda la administración pública, según el Observatorio del Derecho Social de la CTA.

Diego Lanese / Especial para Gestión Sindical

En una conferencia de prensa, la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud de San Luis (APTS) denunció esta semana que su secretaria general fue amenazada de muerte, en el marco del conflicto gremial que mantiene con el gobierno provincial. Esta situación no es exclusiva, ya que en todo el país hay varias provincias en conflicto con sus médicos y profesionales de la salud, en un año especialmente tenso. Algo similar sucede en el sector educación, donde varias jurisdicciones no cerraron paritarias, y siguen movilizadas. La falta de una paritaria nacional, reclamada por los gremios, es el puntapié inicial por el cual todavía en muchas zonas del país no hay acuerdo salarial. Estas dos cuestiones pusieron a la salud y la educación en la cima del ranking de conflictividad en la administración pública, que en promedio tuvo un primer semestre del 2017 con menos incidentes que el año anterior. Pese a esto, médicos y maestros tienen puntos “calientes” en materia de discusión laboral, en especial en el ámbito provincial. La baja de los presupuestos y la falta de diálogo de las autoridades, las razones que encuentran los gremios para analizar esta situación.

Los datos difundidos por el Observatorio del derecho Social de la CTA Autónoma afirman que en la primera parte del año los conflictos en el sector público cayeron comparados con el 2016. “Dentro del sector público, se registraron 102 conflictos, de los cuales la mayoría se explica por las disputas contra las administraciones provinciales (64) seguida por los ocurridos en el Estado Municipal (16), el Estado nacional (14), en más de una Administración del Estado (4) y en empresas del Estado (3)”, sostuvo el informe de la entidad, al que tuvo acceso Gestión Sindical. Este dato, constatado en el primer trimestre del año, no se corresponde a lo que sucede en la salud y la educación, donde hubo una suba de la conflictividad. “En el sector público, los conflictos motorizados por los trabajadores de la salud y enseñanza explican la amplia mayoría de los conflictos”, admitió el observatorio en su trabajo.

“En muchas provincias el conflicto deviene en la falta de diálogo, en la falta de voluntad de negociación de los gobiernos”, aseguró Jorge Yabkowski, titular de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA). En estos momentos, según aseguran desde la entidad gremial, casi la mitad del país tiene conflictos o disputas abiertas. Las más graves se dan en Chaco, donde los médicos ya hicieron cerca de 40 paros y no logran que se aumente la suba salarial otorgada de un 10 por ciento; Córdoba, donde hay 800 médicos comunitarios que no cobran hace un año; y Santa Cruz, donde además de una disputa salarial hay una denuncia por persecución gremial, ya que el gobierno retiene hace seis meses la cuota sindical de los trabajadores de la salud. Además, hay varios conflictos menores, con medidas de fuerza parcial, y reclamos que se fueron canalizando por diversas vías. Por esto, la FESPROSA tuvo en el período estudiado por el Observatorio del derecho Social más conflictos que en 2016.

“Una de las claves de esta situación es la falta de fondos para el sector salud, que sigue siendo ‘la cenicienta’ del sector público. Y eso significa presupuestos a la baja, ajuste sobre el salario de los trabajadores, falta de insumos, falta de infraestructura, y por eso aparecen los conflictos”, agregó Yabkowski en diálogo con Gestión Sindical. El dirigente recordó que “venimos mal desde antes, estuvimos mal los 12 años del gobierno anterior. Si se mira el mapa del conflicto durante el kirchnerismo tuvimos un panorama bastante parecido, y una ausencia de diálogo similar a la que tenemos en este momento. (El ex ministro de Salud Juan) Manzur no nos recibió en siete años de gestión, y el actual ministro Jorge Lemus nos recibió una sola vez desde que asumió”, agregó.

Por seis de estos conflictos, la semana próxima la FESPROSA volverá a denunciar al país ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “El 8 de septiembre nos movilizamos a la sede argentina de la OIT, donde vamos a presentar una queja por seis casos de discriminación sindical, porque no nos citan a la negociación colectiva”, confirmó Yabkowski. Los casos que llevarán al máximo organismo de la actividad laboral son los de los hospitales Garrahan y Posadas, donde los gremios mayoritarios que forman la FESPROSA no son convocados a participar de la negociación colectiva, y los casos de Córdoba, Santa Fe (donde los arreglos finales del salario el gobierno los hace con gremios minoritarios), Neuquén y Chaco. “Por esos seis casos vamos a la OIT, ya nos reunimos en junio, en Ginebra, cuando fuimos a la asamblea anual del organismo, y ahora vamos con una queja fundamentada y con varios antecedentes, queremos que se condene a la Argentina y a las provincias por violación del convenio 87 que garantizan el diálogo social”, remarcó el dirigente.

En cuanto al sector educativo, el observatorio de la CTA Autónoma remarcó que durante este año “los docentes realizaron paros y movilizaciones convocando a miles de docentes en todo el país con la presencia de todos los gremios del sector”. Si bien las principales jurisdicciones tienen resueltos sus reclamos –como sucede con los maestros de la provincia de Buenos Aires o los docentes universitarios –hay paritarias sin resolver, como la de la Ciudad de Buenos Aires. Además, la negativa del Ministerio de Educación a convocar la paritaria nacional –que garantiza un piso salarial en todo el país –sigue siendo foco de conflicto, y es una de las explicaciones que los gremios encuentran a la alta conflictividad del año. Según le confirmaron a Gestión Sindical desde CTERA, hasta el momento las provincias en conflicto gremial son Santa Cruz, Jujuy, Mendoza y Chaco, además de la Ciudad de Buenos Aires. “La falta de paritaria nacional explica porque este fue un año más conflictivo”, remarcaron desde la confederación, que alertaron que por esta situación “muchos acuerdos se cerraron por debajo de los índices inflacionarios, en muchos casos de manera unilateral por parte de los gobiernos provinciales”.

En cuanto a la ubicación geográfica, el Observatorio del Derecho Social aseguró que “la mayor cantidad de conflictos relevados durante el periodo se registró en la región Patagónica (40 por ciento), en el AMBA –Capital federal y gran Buenos Aires (19 por ciento) y en la región Pampeana (17 por ciento). “En los conflictos patagónicos se detecta una presencia mayoritaria de los motorizados por trabajadores del sector público, mientras que en los acontecidos en el AMBA priman los del sector privado. Los conflictos llevados adelante por los trabajadores en la región Pampeana no presentan diferencias significativas entre uno y otro sector”, concluyó la entidad de la CTA Autónoma.

Temas relacionados /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales