22 de Febrero
de 2025
Actualidad.

Paritarias en alimentación sin acuerdo, ante una propuesta empresarial que no cubre la inflación

21. 02. 2025

Los gremios rechazaron una oferta por debajo de la inflación y se pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles.

La paritaria de alimentación no avanza, y los gremios ya empiezan a prever la posibilidad de tener que ir al choque. En la última audiencia los empresarios elevaron una oferta de aumento por debajo de los índices oficiales de la inflación, la cual fue rechazada de plano por la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA).

Tras este nuevo fracaso, se decidió pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles, cuando las partes volverán a verse las caras. Pero del lado sindical ya dejaron en claro que no cederán en el reclamo de obtener una verdadera recomposición salarial.

«Rechazamos y repudiamos la posición de la Cámara Empresaria, que realizó una propuesta salarial inferior a la inflación del mes de enero«, señaló la FTIA luego de la audiencia.

Recuperar lo perdido por la inflacion, misión imposible

La entidad sindical que lidera Héctor Morcillo criticó al sector empresario, representado en la cámara FIPAA, que «insiste en mantener una posición que en nada se corresponde con la necesidad de los trabajadores frente a los sucesivos incrementos de precios, tasas, impuestos, alquileres, etcétera, que vienen perjudicando duramente el poder adquisitivo de los salarios».

inflación, Héctor Morcillo
Héctor Morcillo, secretario general de la FTIA. La propuesta, por debajo de la inflación, fue rechazada de plano.

Además de dejar en claro su disconformidad por la propuesta recibida, la FTIA remarcó que los incrementos que se acuerden deben sí o sí recomponer los ingresos de los trabajadores, en el marco de la paritaria del convenio colectivo 244/94.

Y recordó que ya llevan varias semanas de infructuosas conversaciones con los empresarios, con el objetivo de determinar los aumentos para el período enero – abril 2025.

Banco Nación: la CGT y las dos CTA avisaron que impedirán la privatización

El último acuerdo salarial en el sector se cerró en septiembre del año pasado, cuando establecieron las actualizaciones de sueldos para el último cuatrimestre del 2024, con aumentos del 4% en septiembre, 3,4% en octubre, 3,1% en noviembre y 2,9% en diciembre.

Esos porcentajes se hicieron efectivos de manera acumulativa respecto al mes precedente, con un total del 35,15% entre abril y diciembre, según informó oportunamente la FTIA.

Salarios congelados y conflicto creciente

La baja oferta salarial realizada ahora por el sector empresario se enmarca en un contexto en el que desde el Gobierno nacional se está impulsando un virtual congelamiento de haberes, con aumentos insignificantes y negociaciones dilatadas con el visto bueno del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Trabajo, que demora o directamente frena homologaciones que reconozcan aumentos reales.

De esta manera es que se está generando un malestar en todos los sectores, y comienzan a repetirse el anuncio de planes de lucha. El ejemplo más fuerte de esto es lo que está sucediendo con los docentes, una situación que ya está poniendo en duda el comienzo de clases.

Este jueves, la CTERA, que es la principal confederación sindical de los docentes a nivel nacional, anunció medidas de fuerza ante “el ajuste brutal de los salarios”, incluyendo un paro el lunes próximo, cuando deberían empezar las clases en 11 provincias.

Marcha a PAMI para reclamar contra el cobro ilegal de aranceles a los jubilados

El colectivo sindical que encabezan Sonia Alesso y Roberto Baradel advirtió que también se están afectando “las condiciones de aprendizaje, que se agravan día a día con este corrimiento del Estado Nacional de su obligación legal de sostener, junto a las provincias, el derecho a la educación en todo el territorio nacional”.

Por su parte, los sindicatos docentes de la CGT que tienen como máximo exponente a Sergio Romero, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas de la central, también irán al paro no solo el lunes próximo sino también el miércoles 5 de marzo, cuando las clases tendrían que iniciarse en otras 13 jurisdicciones.

Temas relacionados / / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales