La inflación de mayo fue del 1,5% pero el Gobierno no homologa un aumento salarial del 1,2%
Inflación y salarios: la UOM advirtió que habrá paros si el Gobierno no homologa sus paritarias.
La paritaria de la UOM lleva casi 10 días frenada aun cuando el incremento acordado para mayo no llega a empatar la inflación. Podría haber paros.
A más de una semana de haber sido firmada, la paritaria firmada por la UOM continúa sin ser homologada por la Secretaría de Trabajo, aun cuando los aumentos acordados no alcanzan a compensar las pérdidas salariales por la inflación, y el incremento para mayo sería inferior al IPC que el propio Gobierno informó este jueves.
El gremio ya advirtió que activará nuevos paros. Además, los dirigidos por Abel Furlán expresaron su sospecha de que hay una decisión política detrás de la demora, por ser cercanos al kirchnerismo.
En ese sentido remarcaron que otras organizaciones, como la UOCRA, sí lograron la convalidación de sus acuerdos. Pero como los metalúrgicos no están corriendo la misma suerte es que ya planean reactivar las medidas de fuerza.
Cómo es el acuerdo de la UOM
El acuerdo salarial con las cámaras empresarias, que contempla sumas no remunerativas y un nuevo Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR), fue firmado el pasado 4 de junio.
Pero aunque ya pasaron casi diez días, la cartera laboral que dirige Julio Cordero todavía no lo oficializó, lo que generó un fuerte malestar en el gremio.
“Parece que no aceptan que podamos alcanzar un entendimiento que mejore el salario de los trabajadores”, señaló Rubén Urbano, secretario de prensa de la UOM.
El convenio establece un aumento del 3,3% sobre el salario de abril, más un bono no remunerativo de $30.000. Para mayo, un 1,2% más 25.000 no remunerativos. En junio, 1.1% más 25.000 y en julio y agosto, 1% más 25.000. Además, incorpora una cláusula de revisión para reabrir la negociación en septiembre.
Censura en la TV Pública: solo se puede hablar con quienes celebran la condena a Cristina Kirchner
A pesar de algunas tensiones internas, la mayoría de las cámaras -como ADIMRA, AFARTE, CAIAMA, Fedehogar y AFAC- respaldaron el acuerdo, excepto CAMIMA, que se desmarcó por considerar que las pymes no pueden sostener los incrementos.
La “paz social”, en riesgo
“Lamentamos que no todos entiendan la problemática actual de las pymes, pero CAMIMA mantiene su convicción de defender a las pymes para defender a los trabajadores”, afirmó José Luis Ammaturo, secretario de esa cámara.
Además, agregó: “Las mejoras salariales, si bien necesarias y anheladas por CAMIMA para todos los trabajadores, deben responder a un incremento de la productividad, a una disminución de la litigiosidad y a una reducción de las tasas e impuestos. Estos principios guiaron la postura de nuestra cámara en la negociación y seguirán haciéndolo”.
Desde la UOM, en tanto, insistieron en remarcar que si no hay avances en los próximos días, se activará el plan de lucha aprobado en abril, lo que, explicaron, pondría en riesgo “la paz social” y la continuidad de la actividad en sectores industriales clave.
Las empresas, por su parte, también reclaman la homologación como garantía para mantener la estabilidad laboral.
Más allá de este conflicto con la paritaria nacional, la seccional Río Grande de la UOM llegó a un acuerdo con las cámaras empresariales del sector que contempla una serie de aumentos salariales escalonados y la implementación de una asignación no remunerativa mensual para el período de abril a agosto de 2025.
El entendimiento se logró luego de semanas de tensión en el sector por la decisión del Gobierno nacional de eliminar el régimen de Tierra del Fuego y los aranceles a los electrodomésticos.
Hacé tu comentario