03 de Octubre
de 2025
Actualidad.

El Gobierno homologó la paritaria de la UOM, con un primer aumento del 3,3% mensual

05. 08. 2025

Con las elecciones cerca y la mayoría de las empresas ya pagando lo firmado, el Ejecutivo priorizó evitar un conflicto con la UOM.

Luego de dos meses, y cuando ya había advertido que esta misma semana iba a comenzar un plan de lucha, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que conduce Abel Furlán, logró lo que casi ningún sindicato: que el Gobierno nacional homologara una paritaria que supera largamente el 1% mensual de aumento.

El acuerdo firmado el 4 de junio por las cámaras empresarias -a excepción de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA)- contempla un incremento salarial del 7,6% para el período abril-agosto, distribuido en cinco tramos consecutivos (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%). 

También se acordaron cinco sumas fijas no remunerativas: $30.000 para abril y $25.000 en cada uno de los meses restantes.

Si bien los porcentajes de aumento están lejos de alcanzar a igualar la inflación, la Secretaría de Trabajo venía negando la homologación, basándose en el rechazo de CAMIMA, la cámara que preside el libertario José Luis Ammaturo.

Ahora, con las elecciones cerca y la presión de un eventual conflicto que podía llegar a hacerse grande por un aumento que, en los hechos, las grandes empresas ya están pagando, la administración de Javier Milei prefirió ceder.

La preocupación de la UOM

La semana pasada había habido una reunión en la Secretaría de Trabajo con la participación de ejecutivos de CAMIMA, representantes de la UOM y funcionarios del Gobierno. 

UOM, Abel Furlán
Abel Furlán, secretario general de la UOM.

La subsecretaria de Trabajo, Claudia Testa, fue quien participó del encuentro, ante la ausencia del titular de la cartera, Julio Cordero. Y la funcionara había esgrimido el rechazo de la cámara que agrupa a las pymes del sector como motivo para no homologar la paritaria.

Finalmente en la última hora de este lunes se validó un incremento que el 80% de las empresas del sector ya estaba pagando. 

Veto a jubilaciones y discapacidad: Aguiar pidió que los gobernadores no le hagan el juego a Milei

Desde la UOM, en tanto, y más allá del triunfo que obtuvo en su pelea con Javier Milei, volvieron a denunciar el proceso de “desindustrialización” que se está viviendo, producto especialmente de la apertura de importaciones. 

El titular del gremio, Abel Furlán, señaló que “hoy es mucho más común ver a los empresarios pensando en convertirse en importadores que profundizando una inversión en su planta”.

El líder gremial advirtió que durante el primer semestre de 2025 se incrementaron un 60% las importaciones de metales provenientes de China, lo que acelera el ingreso de “containers con productos terminados” y contribuye al cierre masivo de pequeñas y medianas empresas. “Estamos sufriendo consecuencias: la caída de la actividad, cierre de pymes”, enfatizó.

Impacto de la IA en el trabajo: no hay estrategia

Furlán también cuestionó con dureza la política de precios y el tipo de cambio. Y propuso, en lugar de una nueva devaluación, avanzar en una corrección integral de los precios relativos. 

“Hoy sale más barato comer en París que comer en la Argentina”, planteó, y reclamó una intervención estatal directa sobre los precios de los insumos industriales, que -precisó- tienen un “impacto fenomenal” sobre toda la cadena productiva.

Un peso pesado del sindicalismo con 41 años al frente de su gremio se bajó de la reelección

Por último, el sindicalista alertó sobre la ausencia de una estrategia nacional para enfrentar los desafíos que impone la inteligencia artificial en el mundo laboral. “Del 100% de los puestos de trabajo que está generando la inteligencia artificial, el 46% se lo está quedando China”, dijo, a la vez que lamentó que “la Argentina no tiene agenda para eso”.

En este contexto global marcado por la competencia por el trabajo calificado y la transformación acelerada del empleo, el líder de la UOM se ocupó de remarcar que el país no puede seguir sin un plan. 

Y expuso que la situación amenaza con profundizar la “pérdida de capacidad productiva nacional” y erosionar todavía más “el tejido industrial argentino”.

Temas relacionados / / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales