El aumento a Empleados de Comercio, en peligro por una decisión del Gobierno

Armando Cavalieri, secretario general del sindicato de Empleados de Comercio.
El usualmente dialoguista Armando Cavalieri estalló porque Caputo no quiere homologar la paritaria de Empleados de Comercio. «La clase media está harta», advirtió.
Dejando de lado su habitual postura dialoguista, el titular de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), Armando Cavalieri, apuntó con todo contra Javier Milei, luego de que trascendiera que el Gobierno nacional no homologaría el aumento que acordó su gremio, aun cuando está muy por debajo de la inflación de los últimos meses y de la proyectada para abril.
El acuerdo alcanzado con las cámaras consiste en un aumento 5,4% en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio), lo que supera el 1% mensual que intenta mantener el ministro de Economía, Luis Caputo. En ese contexto es que el dirigente sindical avisó que no se quedará de brazos cruzados si el Ejecutivo busca mantener el techo salarial.
“¿Tener salarios que aumentan 1,5% o 1,7% es realmente un peligro para la estabilidad que busca Milei? Si es así, estamos en una situación muy delicada», señaló Cavalieri. Y agregó: “Si creemos que esto va a hacer peligrar la inflación de la Argentina, estamos perdidos. No hay salida».
Empleados de Comercio mide la inflación: «Más o menos 5%»
Cavalieri advirtió que “la clase media ya está harta y se está empobreciendo”, y que “hay más pobres que antes”. A la vez que anticipó que su gremio comenzará este mes a difundir sus propias mediciones de inflación, que en marzo le dieron “más o menos un 5%”, cuando para el INDEC llegó al 3,7%.

Con una postura crítica como nunca antes, Cavalieri dijo que Milei “tiene que cambiar su estilo”. Y en una entrevista con Infobae añadió: “¿Para qué necesita agraviar al divino botón?“.
En esa línea también anticipó que se profundizará un escenario de conflicto, y no sólo por el tema salarial: “Paulatinamente se va a ir agrandando la brecha entre el Gobierno y el movimiento obrero. Igual va a suceder en otros sectores, como pasa con la permanente agresión al sector periodístico. Alguna vez va a tener que arreglarse dialogando”.
Presentan un proyecto de ley para reabrir Télam: 420 trabajadores continúan en la planta oficial
Al respecto, dijo que en este momento “no hay un diálogo común como hubo con cualquier gobierno, sea de derecha o de izquierda”. Y dijo que desde que Milei es presidente, “empezaron los proyectos que quieren cerrar los sindicatos, la cuota solidaria, el costo laboral”.
Respecto a la paritaria que acordó Comercio, consideró que es lo mínimo que pueden aceptar, ya que “el tema es la recuperación de lo que perdimos en el primer trimestre, de casi un 20%. Estamos todos (los sindicatos) en lo mismo”.
Y apuntó que el Gobierno no puede hacerse el sorprendido por lo negociado con el sector empresario: “Estaban al tanto, porque ellos están siempre hablando con el sector empresario. Y el sector empresario no se mueve sin saber cómo piensan (en el Gobierno)”.
La decisión de medir la inflación
Consultado respecto a qué hará si finalmente no se homologa el aumento, adelantó que “esperamos convencer al sector empresario de que pague igual el aumento. No es una diferencia abismal. Para un supermercado, pagar un 1% de aumento salarial no es una catástrofe”.
Luego, justificó su dura postura contra el Gobierno en el hecho de que “la clase media ya está harta. Está mal. Se está empobreciendo. No es verdad que hay menos pobres. Hay más pobres que antes. Lo que pasa es que hay una informalidad que no se cuenta. Hay mucha gente que trabaja sin ley. Lo digo porque acá llega toda la información”.
Salario Mínimo: el Gobierno vuelve a fijarlo por decreto y ya es peor que en la crisis de 2001
A continuación aseguró que su sindicato sacará su propio índice de inflación: “Nuestro departamento económico la va a medir. Tenemos un sistema informático muy bueno en todas las provincias, donde nos mandan los costos. Ya lo teníamos y ahora lo vamos a difundir”.
Y añadió: “En marzo fue más o menos un 5%. Y en algunas provincias, donde la pobreza es muy notable, fue más alto”.
Por último, volvió a dejar en claro su preocupación por la caída de la actividad en Comercio: “Nuestro sector está en la informalidad. El comerciante pequeño, de uno, dos o tres empleados, ya no toma más personal”.
Hacé tu comentario