Dragado y Balizamiento pide medidas al Estado para superar la emergencia hídrica

Denuncian que hoy no hay capacidad de intervención ante la bajante del Paraná.
El Sindicato del Personal Embarcado de Dragado y Balizamiento (SyPEDyB), que conduce Juan Carlos Schmid, publicó un documento denunciando la emergencia hídrica que está afectando la navegación comercial -especialmente en la ruta de cabotaje del río Paraná- y problemas en las tomas de agua de abastecimiento de las ciudades ribereñas. “Las alturas hidrométricas observadas actualmente no se registran desde principios de 1989”, señaló Mario Hugo Godoy, Secretario de Organización y Gremial de SyPEDyB, y agregó: “Por lo manifestado por el Servicio Meteorológico Nacional, donde no hay fase Niño y, de no cumplirse en el río Iguazú el régimen de lluvias que se producen durante los meses de mayo-junio, todo hace suponer que se mantendrán las condiciones de registro por debajo de los promedios mensuales históricos”.
En este contexto, el sindicalista recordó que “la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, mediante la ex Dirección de Vías Navegables, antiguamente ayudaba a las ciudades ribereñas a dragar las tomas de agua, y hoy estamos imposibilitados por los cierres administrativos de las dependencias del interior del país a partir de marzo del 2018”.
Así, Godoy remarcó la importancia de “replantear a la luz de los hechos qué Estado queremos y necesitamos, no sólo en nuestra actividad sino en todos los lugares en que el Estado sigue estando ausente”. Desde el sindicato afirman que desde hace 30 años “las políticas implementadas por los diferentes gobiernos han estado orientadas a destruir la presencia del Estado en el dragado, el balizamiento, los controles hidrométricos, los estudios y estadísticas del comportamiento del río”.
El sindicalista explicó que, si bien la actividad de dragado y balizamiento hoy se mantiene por el accionar de una empresa extranjera, “las necesidades de dragados de emergencias, ya sea en tomas de agua o en el interior de los puertos que existen en nuestro litoral, hoy no se pueden realizar”. En esta línea, señaló que “no es casualidad que los estudios y conocimientos de los ríos hoy sean propiedad exclusiva de una empresa privada. Esto también tiene que ver con la soberanía e independencia económica que tanto pregonan nuestros políticos”.
Desde el sindicato, y en el marco de la pandemia del coronavirus, reconocieron como positivo “ver hoy cómo de todos los sectores políticos rescatan y valoran el trabajo de la salud pública, el de los docentes que se hace a distancia, el de las distintas fuerzas de seguridad y hasta el de Aerolíneas Argentinas. Esperemos que cuando todo esto pase, porque va a pasar, y tengamos que afrontar la emergencia económica, no volvamos a echarle la culpa al Estado y cometer el viejo error de creer que el mercado nos va a salvar”.
-
09:00
Aumentó la nafta pero igual podría haber problemas en los surtidores por un conflicto con el sindicato
-
14:37
La CGT extiende el paro general, que arranca el miércoles 9: qué pasará con el transporte
-
11:39
Galperín le ganó a Moyano: el sindicato de Camioneros, afuera de Mercado Libre
-
10:13
Trabajadores de salud de La Matanza dicen que el sindicato arregló con Espinoza para congelar salarios
-
16:47
Trabajadores de Granja Tres Arroyos denuncian la «farsa de la crisis»: explotación, recorte salarial y despidos
Hacé tu comentario