El cerebro de la estrategia judicial de los sindicatos contra la reforma laboral, reelecto en un órgano clave

El presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, Matías Cremonte, hizo un análisis de la reforma laboral que quiere Milei.
Matías Cremonte asesora a la UOM y ATE y ya frenó miles de despidos. Qué puede pasar con la reforma laboral con la que Milei insiste.
La Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL) reeligió como presidente a Matías Cremonte, el letrado de los equipos jurídicos de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que está detrás de la estrategia judicial que permitió frenar hasta ahora los intentos de reforma laboral que el gobierno de Javier Milei incluyó en el DNU 70/2023, la Ley Bases y otros decretos presidenciales.
Se trata de un importante respaldo al trabajo que hizo el letrado desde diciembre de 2023 y una crítica al modelo laboral que está decidido a implementar el Ejecutivo nacional.
Milei avisó que ya tiene listas iniciativas de reformas laboral, previsional y tributaria, y que pretende enviarlas al Congreso el 11 de diciembre, especulando con que las elecciones legislativas del 26 de octubre le darán una conformación más favorable a partir de aquella fecha en las cámaras de diputados y senadores.
Para Cremonte, los planes del libertario tienen límites en el movimiento obrero que son mirados con admiración por el laboralismo latinoamericano.
“Se mira con esperanzas la tradición de resistencia del movimiento obrero argentino ante las reformas laborales regresivas como la que intenta hacer el gobierno”, dijo el letrado cuando se confirmó su reelección.
Los planes de reforma laboral en Latinoamérica
“Las reformas laborales regresivas, que son moneda corriente en la región, constituyen una gran preocupación para el laboralismo latinoamericano. Por eso, las acciones judiciales sostenidas por la lucha del movimiento obrero por defender sus derechos son vistos con esperanza en toda la región”, sostuvo el hombre que viene diseñando amparos y disposiciones judiciales desde fines de 2023.
Muchos gremios solicitaron sus servicios en este tiempo: es el director del equipo jurídico de ATE, asesor legal de la Federación de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón (Ftciodyara) y de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y fue presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas (ALL) de Argentina.
Cremonte cuestionó la presunta modernización del derecho laboral en el siglo XXI que encararon varios gobiernos.
“Asistimos a un tiempo en el que con la excusa de una supuesta modernización del derecho laboral del siglo XXI en verdad se retrocede al siglo XIX y lo que avanza es la precariedad, la miseria y la superexplotación de las personas trabajadoras, mientras crece la rentabilidad del capital y, con ella, la desigualdad social”, sentenció.
Molinos Río de la Plata se comprometió a no despedir más trabajadores por 18 meses
“Asumimos este nuevo mandato con el renovado compromiso de defender los derechos de la clase trabajadora latinoamericana y sus luchas, como lo venimos haciendo desde la fundación de ALAL hace un cuarto de siglo. Entendemos que es ese el rol de la abogacía laboralista en estos tiempos de ataques al derecho social”, expresó Cremonte luego de que lo reeligieron junto al resto de la comisión directiva.
Los despidos anulados
El más reciente movimiento del presidente de la ALAL fue instrumentar amparos para ATE contra las resoluciones 1044, 1217 y 1240 del ministerio de Economía que dictaban el pase a disponibilidad de miles de trabajadores estatales del INTA y otros organismos oficiales, para luego despedirlos.
La Justicia le dio la razón al gremio y el Gobierno, el 12 de septiembre, tuvo que dar marcha atrás. La decisión, oficializada en el Boletín Oficial mediante una resolución firmada por el ministro Luis Caputo, favorece a los trabajadores del INTA, el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Instituto Nacional de Semillas y el Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Hacé tu comentario