ATE salió a controlar precios y denuncia remarcaciones de hasta el 9% en los supermercados
ATE salió a controlar precios en CABA y 14 provincias.
Para los estatales, el fuerte aumento del dólar ya se percibe en las góndolas. Un salario de $1.900.000, el pedido de ATE.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comenzó la semana denunciando una masiva remarcación de precios en productos de primera necesidad luego del aumento del dólar de la última semana. La divisa norteamericana, en su valor oficial, escaló el viernes a valores récord, por encima de los 1.500 pesos tanto en los mercados minorista y mayorista como en las cotizaciones financieras.
Mientras analiza nuevas medidas de fuerza contra la administración de Javier Milei, ATE aseguró que pudo verificar incrementos que van desde un 4 a un 9% en las góndolas de supermercados y comercios de cercanía en la Capital Federal y en otras 14 provincias.
Al respecto, la organización continuará con el monitoreo de precios durante los próximos días y advirtió que si no hay un golpe de timón en la política económica, «con estos movimientos financieros se terminará de destruir el salario, el poder adquisitivo entrará en un tobogán total y la remarcación frenética de productos de consumo masivo será constante».
Un proyecto de ley libertario busca evitarles problemas a Rappi y Pedidos Ya con sus trabajadores
Bajo este contexto, el sindicato cree que el ingreso mínimo en toda la administración pública debe ser de 1.900.000 pesos. Dicha cifra estará presente en la próxima negociación paritaria y será uno de los ejes del reclamo al oficialismo.
ATE: «Hay que reabrir las paritarias»
“Sin oír el mensaje de las urnas, el Gobierno pretende seguir ajustando por congelamiento salarial. En el sector público, el ingreso promedio ha perdido más de un 40% de su poder de compra. Por estas horas el Gobierno no puede controlar la economía y esa crisis se descarga sobre las espaldas de trabajadores y jubilados”, lamentó el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar.
Como era previsible, Aguiar reclamó abrir la mesa de negociación de haberes de forma urgente.
“Se tienen que reabrir las paritarias y otorgar un aumento de emergencia que permita cubrir el valor que tiene la canasta familiar. El Gobierno debe garantizar un ingreso mínimo de 1.900.000 pesos en toda la administración pública”, insistió el dirigente.
Y completó: “El caballito de batalla del Gobierno, que era la baja de inflación, está en riesgo. La inflación está aumentando a pesar de que existe una profunda caída del consumo”.
Un escenario turbulento
La semana cerró con un dólar que superó los 1500 pesos, los bonos acumulan una pérdida promedio del 25% en septiembre y el riesgo país llegó a los 1473. Este lunes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que se dispuso la eliminación de las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre, con el objetivo de incentivar la liquidación de divisas y aumentar la oferta de dólares en el mercado.
Paritarias: UOM, UOCRA, Empleados de Comercio y Camioneros ya presionan por renegociaciones
El vocero también volvió a intentar desligar al Gobierno del aumento del dólar, tratando de echar culpas a otros sectores. “La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir”, afirmó Adorni.
En torno a la disposición, regirá de manera excepcional durante poco más de un mes y alcanza a todos los cultivos. Según explicó el funcionario, la decisión busca acelerar el ingreso de divisas en un contexto en el que el Ejecutivo procura sostener el programa económico y dar previsibilidad al mercado cambiario.
Con esta resolución, el Gobierno busca reforzar la posición de reservas del Banco Central y brindar una señal al sector agroexportador para que acelere las operaciones de venta al exterior.
Hacé tu comentario