Aceiteros y un paro que se extiende, con trabajadores sin aumento desde hace casi un año

Daniel Yofra, secretario general del Ftciodyara.
La Federación de Aceiteros decidió sostener la medida de fuerza que inició este martes. Desmotadores, con el mismo sueldo que en junio de 2024.
El paro que la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) y el Sindicato de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón del Chaco (Stadyca) iniciaron este martes tiene muchas chances de extenderse más de lo previsto. ¿El motivo? La falta de acuerdo salarial que, según dicen, se debe a la intransigencia de las empresas para intentar acercar los números a la inflación.
Según pudo saber Gestión Sindical de fuentes gremiales, el malestar de la dirigencia sindical responde fundamentalmente a la falta de diálogo de parte de los representantes de las compañías, lo que generó que el paro se extendiera, en principio, a este miércoles, pero sin un plazo definido.
Hoy, dicen las conducciones de los gremios, el paro está muy firme ante cámaras empresariales que se niegan a negociar. El primer día de la medida de fuerza, que arrancó a la hora cero del martes, tuvo un alto acatamiento, y todas las plantas y establecimientos desmotadores del país frenaron sus actividades.
Aceiteros sin aumentos en 2025
“Tomamos esta decisión ante la intransigencia mostrada por las empresas, que se negaron sistemáticamente a mejorar la oferta salarial, que ya fue rechazada por los compañeros paritarios de la Ftciodyara y Stadyca”, expresaron los dos colectivos gremiales al momento de anunciar la medida de acción.
Incluso, precisaron que la negociación paritaria que se encaró hace tres semanas se extendió “artificialmente por la mala fe de empresas que hanutilizado mecanismos tales como el de presentarse en forma individual ante la Secretaria de Trabajo de la Nación y no a través de la Asociación de Desmotadores Algodoneros Argentinos (ADAA), que es la cámara patronal”.

Los motivos del paro tienen que ver con la falta de actualización salarial que está por cumplir un año: los peones desmotadores cobran desde junio de 2024, para una jornada normal de 200 horas mensuales, entre salario básico y adicionales, $993.988,80.
Desde esa fecha a marzo de este año la inflación acumulada es del 37,52%. Las firmas dicen que no están en condiciones de ofrecer mejoras y los gremios quieren un ajuste que al menos emparde la inflación del período mencionado.
Para los dos gremios, la estrategia de dilatar la discusión sobre remuneraciones tiene que ver con cristalizar la pérdida de capacidad adquisitiva de los trabajadoresmes a mes.
“Estas empresas desmotadoras que exportan miles de toneladas de algodón pretenden desconocer que sus ganancias son fruto del esfuerzo de los trabajadores, a cuyo justo reclamo hoy le niegan una respuesta satisfactoria”, se quejaron.
El conflicto de la UTA
Otra conflicto que estalló el martes, con mucho más rebote mediático, y que genera incógnitas acerca de lo que continuará, es el de los colectiveros de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de Roberto Fernández.
Si bien el secretario general del gremio -que hasta ahora venía manteniendo una relación acuerdista con el Gobierno- desmintió la versión de paro por tiempo indeterminado que había surgido durante el mismo martes, lo cierto es que ese rumor existió y tuvo un porqué.
Es que la conducción de Fernández se encuentra, por un lado, con la presión de los trabajadores que vienen perdiendo de manera sostenida contra la inflación y que, en gran medida, lo obligaron a realizar el paro general.
Y por otro, con la nula propuesta de las empresas de transporte que, a su vez, jugaron a que la amenaza de paro les sirviera, como en ocasiones anteriores, para conseguir un incremento en los subsidios que aporta el Ejecutivo nacional.
Hacé tu comentario