Vilar: “El decreto de desregulación de la marina mercante es una entrega directa de nuestra soberanía”

Mariano Vilar, líder de los conductores navales. El Siconara expresó su preocupación por el plan del Gobierno para la Marina Mercante.
El secretario general del sindicato de conductores navales criticó la decisión del Gobierno sobre la marina mercante y dijo que Sturzenegger «es un mentiroso».
El secretario general del Sindicatos de Conductores Navales (Siconara), Mariano Vilar, criticó el DNU 340/25 que desregula la Marina Mercante y trató de “mentiroso” al ministro de Desregulación de la Nación, Federico Sturzenegger, mentor e impulsor de la normativa.
El decreto de necesidad y urgencia reformó el mercado de cabotaje marítimo, eliminó normas sindicales e incluyó la actividad en la enorme lista de actividades esenciales que armó para impedir las huelgas.
“La reforma busca bajar el costo argentino”, argumentó Sturzenegger, y avisó que este cambio «se suma a una serie de transformaciones estructurales» en el sistema de transporte —aéreo, terrestre y ahora marítimo— impulsadas por el gobierno de Javier Milei.
“El decreto de desregulación de la marina mercante es una entrega directa de nuestra soberanía marítima. Permitir que buques con bandera extranjera operen sin restricciones en nuestras aguas significa condenar a la industria naval argentina al colapso. Estamos hablando de soberanía, de empleo nacional, de futuro para nuestros trabajadores”, reflejó el dirigente en primer lugar.
Cómo es el DNU de Milei que desde hoy prohíbe las huelgas en todo el país
Y amplió varias críticas. Por ejemplo, dijo que con esta disposición “el Estado está mintiendo, Sturzenegger miente. Acá no va a haber beneficios económicos para los empresarios argentinos. Esto es una entrega de soberanía lisa y llana, porque, por ejemplo, no fomenta desde alguna cuestión impositiva la Marina Mercante. Es simplemente una entrega de puestos de trabajo, de soberanía nacional y de soberanía económica”.

Para Vilar “esta medida atenta contra décadas de lucha del sector y nos pone en una situación de absoluta vulnerabilidad frente a los intereses de las grandes potencias navieras.
Desde Siconara lo decimos con claridad: no vamos a permitir que el Estado abandone a los trabajadores marítimos en nombre de una falsa modernización”.
Un decreto de desprotección de la marina mercante
Según el referente sindical, lo que promueve el decreto no es eficiencia ni apertura: “Es desprotección, es pérdida de empleos argentinos y es destrucción de una herramienta estratégica para el comercio exterior. La marina mercante debe estar al servicio del desarrollo nacional, no de los negocios de unos pocos. Vamos a dar pelea, porque lo que está en juego es demasiado importante para quedarnos callados”.
Más allá de los servicios enumerados como «esenciales» o «trascendentales», un punto clave del DNU es el que crea una Comisión de Garantías que podrá calificar nuevas actividades como esenciales o trascendentales en base a criterios como, por ejemplo, que un paro pueda “afectar metas de recaudación asociadas a las políticas de equilibrio fiscal”.
De este modo, con ese argumento tan laxo y amplio, cualquier actividad podría ser considerada esencial o trascendental.
Según el nuevo decreto, se considerarán «servicios esenciales» en sentido estricto las siguientes actividades:
- Los servicios sanitarios y hospitalarios, así como el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios y los servicios farmacéuticos.
- La producción, transporte y distribución y comercialización de agua potable, gas y otros combustibles y energía eléctrica.
- Los servicios de telecomunicaciones, incluyendo internet y comunicaciones satelitales.
- La aeronáutica comercial y el control de tráfico aéreo y portuario; incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba, desestiba, remolque de buques y todos los servicios portuarios.
- Los servicios aduaneros y migratorios, y demás vinculados al comercio exterior
Hacé tu comentario