07 de Mayo
de 2025
Fuera de Megáfono.

Paro de colectivos: las razones de una medida que no esperaban ni el Gobierno ni la UTA

06. 05. 2025

A diferencia de ocasiones anteriores, no hubo acuerdo de último momento para evitar el paro de colectivos. La presión de las bases de la UTA y una negociación sin propuestas.

El Gobierno se confío pensando que la Unión Tranviarios Automotor, una vez más, iba a amenazar y ceder. La conducción de la UTA no pudo desactivar su propio paro. Las empresas de transporte dejaron hacer a la UTA en busca de más subsidios y se toparon con un paro que tampoco querían ni esperaban. Así se llegó al paro de colectivos de este martes en todo el país. Porque el juego que jugaron todos en las ocasiones anteriores en las que hubo amenazas de medidas de fuerza se rompió.

Entre el Ejecutivo nacional y el sindicato de Roberto Fernández -un alfil del sinuoso Luis Barrionuevo– siempre hubo sintonía. Diálogos entre el dirigente y Julio Cordero, el secretario de Trabajo, posibilitaron que muchas amenazas de huelga por parte del gremio se diluyeran.

El último gesto fue muy claro: en medio de un conflicto salarial, se dictó una conciliación obligatoria -una herramienta que utiliza el Gobierno pero que no tiene lógica en una pelea por salarios, ya que la parte empresaria no tiene nada que retrotraer- con el tiempo preciso para que el paro de la CGT del 10 de abril pasado quedara dentro del plazo de la conciliación, dándoles argumento a los colectiveros para no adherir y debilitar la medida.

El paro de colectivos, del anuncio a los hechos

Después de aquella señal de concordia vino el anuncio de Roberto Fernández de un paro general de transporte. Hasta ahí, nada nuevo. A lo largo de la gestión de Javier Milei fueron bastantes más las amenazas de paro que las medidas de fuerza que finalmente se tomaron.

Sin embargo, la presión de las bases, de los colectiveros que reclaman incrementos salariales de alrededor del 30%, obligaron al veterano dirigente gremial a sostener la medida. Esto encendió los ánimos del Gobierno que amenaza ahora con auditorias en la obra social de la UTA. Además, obligó a la administración de Jorge Macri en CABA a mover fichas. Así, este martes no se cobra el estacionamiento medido en la Ciudad de Buenos Aires.

Vialidad Nacional: sueldos congelados desde octubre y reclamos por carta documento

En concreto, como se confirmó recién cerca de la noche del lunes, la medida de fuerza afecta a más de 300 líneas de corta y media distancia en todo el país, algo que generó también cortocircuitos de todo tipo -incluyendo gobernantes, empresarios y sindicalistas-, ya que el foco del reclamo pasa por las negociaciones salariales en el AMBA. En los hechos, las ciudades del interior donde se siente el paro son las que también atraviesan conflictos por los sueldos.

La última propuesta empresarial contempló para mayo un salario remunerativo de $1.240.000 más $50.000 no remunerativos, para junio $1.270.000 y $50.000 no remunerativos, y para julio $1.310.000 remunerativos.

La UTA por el momento mantiene su reclamo de un sueldo básico de $1.700.000, por lo que las tratativas terminaron en fracaso.

El intransigente y los que no dan nada

La negociación, que se realizó de manera virtual durante toda la tarde del lunes con participación de las cámaras FATAP, AAETA, CEAP, CETUBA, CTPBA y CEUTUPBA, finalizó sin acuerdo.

paro de colectivos, Roberto Fernández
Paro de colectivos: esta vez Roberto Fernández no dio marcha atrás a último momento.

La Secretaría de Trabajo se retiró formalmente de la discusión advirtiendo que “no hay voluntad de acuerdo”. Por lo bajo, responsabilizaron del paro de colectivos a Fernández por “intransigente”, un calificativo que puede leerse en el sentido de que el líder de la UTA no actuó como en ocasiones anteriores y como esperaban que lo hiciera también esta vez. El sindicalista, a su vez, considera que el Gobierno le pide que resuelva todo y no da nada.

Por la tarde, colectiveros de la línea 148, una de las más importantes de la zona Sur de Capital y Gran Buenos Aires, habían estado frente a la sede de la UTA en Balvanera, arrojando huevos contra el edificio en rechazo a la conducción del gremio, y cuestionando la decisión de no haber adherido al paro general del 10 de abril.

La postura libertaria

Desde el Gobierno, en un duro comunicado, utilizaron los términos habituales cada vez que hay una medida de fuerza relevante: calificaron el paro de colectivos como “extorsivo” y advirtieron que se está “tomando de rehenes a los pasajeros”. Además, remarcaron que el reclamo salarial supera el 40%, muy por encima de las pautas oficiales.

El Ejecutivo detalló que el paro afecta a 103 líneas de jurisdicción nacional en el AMBA, 31 en CABA y 102 en la Provincia de Buenos Aires. No obstante, aseguraron que “más del 50% de las empresas” no acataría la medida -en realidad, se podría hablar de empresas que tienen más del 50% de los recorridos-, fundamentalmente Metropol, que anunció que funcionaría de manera parcial, y DOTA, donde la UTA tiene una presencia minoritaria y que, como siempre, mantiene sus servicios.

También anunció que se fiscalizará el cumplimiento de las prestaciones mínimas, y se intimará a las líneas que incumplan. Además, anticiparon que se aplicará la Resolución 212, que permite descontar el subsidio diario y evaluar la continuidad del permiso de operación.

Kicillof no logró cerrar las paritarias en la Provincia de Buenos Aires: rechazo de docentes y estatales

Según confirmaron fuentes oficiales y declaraciones del director de la empresa DOTA, Marcelo Pasciuto, las líneas operadas por los grupos DOTA y Metropol funcionan con normalidad, salvo decisión individual de los choferes. DOTA, que controla alrededor del 70% del servicio en el AMBA, cuenta con trabajadores nucleados también en la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA), un sindicato distinto a la UTA, lo que permite que varias unidades sigan circulando.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales