Empleo privado: la gestión Milei ya se cobró más de 146 mil puestos de trabajo

Empleo privado: casi 146.000 puestos de trabajo menos desde la asunción de Milei.
Desde la llegada del economista a la Casa Rosada, el empleo privado formal viene en caída libre. La construcción, las pymes y sectores estratégicos de la economía registran un deterioro alarmante.
El empleo formal está en crisis. Porque desde que Javier Milei pisó la Casa Rosada, el 10 de diciembre de 2023, se generó una pérdida de más de 146.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado. Así lo revelan datos oficiales de la Secretaría de Trabajo que dan cuenta del fuerte impacto del ajuste sobre el tejido productivo y laboral del país.
Lejos de la promesa de una “revolución productiva” o “reactivación por confianza del mercado”, el nuevo modelo económico está dejando un tendal de trabajadores en la calle. Los sectores más afectados son los que tradicionalmente han sostenido el empleo formal en Argentina.
La construcción, la primera víctima del ajuste
El sector de la construcción, uno de los principales motores del empleo argentino, fue el más golpeado: desde diciembre hasta marzo 2025, perdió el 7,5% de sus puestos de trabajo registrados, lo que equivale a unos 30.000 empleos menos. El parate de la obra pública fue un golpe directo y previsible. El achique del gasto estatal, lejos de “liberar al mercado”, generó una retracción inmediata de la actividad.
Olavarría, una ciudad golpeada por las importaciones: 1.300 despidos en lo que va de 2025
El drama no se limita a la construcción. Las pymes, que representan el 98% del total de empresas y generan el 77% del empleo privado, están atravesando una de las peores crisis de los últimos tiempos. Sólo en el primer semestre de 2024, cerraron 10.000 pymes en todo el país. El recorte de la demanda interna, la caída del consumo y los tarifazos las dejaron sin aire. Y con ellas, se fueron miles de puestos de trabajo.

Los despidos no se limitan a la construcción o las pymes. También se vieron fuertes retrocesos en: Hoteles y restaurantes: -2,8%. Servicios comunitarios, sociales y personales: -2,6%. Transporte, almacenamiento y comunicaciones: -2,3%. Industrias manufactureras: -1,9%
Son todos sectores ligados al mercado interno, que dependen del consumo popular, y que están en retroceso. Y el círculo vicioso del ajuste se hace evidente: menos consumo, menos producción, más despidos.
El ajuste y su efecto en el empleo
El gobierno de Milei justifica estas medidas bajo la bandera de “ordenar la macroeconomía” y “reducir el déficit fiscal”. Pero la realidad concreta muestra que el costo lo está pagando el pueblo trabajador. No hay “sinceramiento” que valga cuando miles de familias se quedan sin ingresos y cuando el país destruye empleo registrado sin ofrecer alternativas.
Naufragio de un barco paraguayo en la Hidrovía: advierten que «el daño ambiental es incalculable»
Frente a este panorama, el movimiento obrero, en todas sus dimensiones, comienzan a organizarse y manifestarse para frenar este plan de ajuste que ataca de lleno al empleo y a la producción nacional. “La defensa del trabajo registrado, de las pymes y de un modelo productivo inclusivo no puede esperar”, dicen desde lo bajo en la CGT, que está lejos del diálogo con el Gobierno y ahora está en plan de ataque.
“Milei llegó prometiendo libertad. Lo que trajo, hasta ahora, es desempleo. Y el dato es contundente: en menos de un año, 146.000 trabajadores perdieron su empleo formal. Un modelo que sólo cierra con los trabajadores afuera”, remarcan, en tanto, desde el sindicalismo más combativo, identificado con la izquierda, que apuesta a machacar con críticas y marchas al líder libertario para que sus políticas no logren consolidarse a lo largo del tiempo.
Hacé tu comentario