22 de Febrero
de 2025
Actualidad.

Paro de colectivos sorpresivo este miércoles: cuáles son las líneas que no funcionan y hasta cuándo

12. 02. 2025

Por falta de pago de haberes a chóferes, se dispuso un paro de colectivos en cinco líneas que tienen sus cabeceras en la Provincia de Buenos Aires.

A la hora cero de este miércoles comenzó un paro de colectivos dispuesto por los choferes de cinco líneas que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La falta de pago de los salarios fue el motivo que disparó la medida de fuerza, que, según indicaron,durará hasta que la firma a cargo del servicio pague las remuneraciones reclamadas.

Las líneas afectadas son la 333, 407, 437, 700 y 707, todas pertenecientes a la empresa Micro Ómnibus General San Martín (MOGSM), que circulan en municipios de la zona Norte del Gran Buenos Aires. Las cinco líneas recorren barrios de los partidos de San Isidro, Tigre, Vicente López y Escobar.

El paro se dio a conocer a través de las redes sociales de los trabajadores, con el mensaje de que los ramales «no prestarán servicio por decisión de los delegados de la empresa por falta de pago de haberes».

Un paro de colectivos que no fue y otro que sí

¿Cuánto durará la acción de protesta? Por ahora no hay plazo. En un comunicado los delegados de las compañías de colectivos afirmaron que el cese de actividades se realizará hasta que abonen los sueldos.

Docentes universitarios advierten que no empezarán las clases: la pérdida salarial ya supera el 70%

El paro en la empresa MOGSM se da poco después de que fuera desactivado otro mucho más grande que estaba previsto para el domingo 9 de febrero en la provincia de Buenos Aires en reclamo por las condiciones salariales. En aquel caso, la Cámara de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA) dio marcha atrás porque apareció el presupuesto reclamado.

paro de colectivos, línea 707
Paro de colectivos por tiempo indeterminado en cinco líneas que recorren el Norte del GBA.

Precisamente, el Gobierno bonaerense transfirió el último viernes las compensaciones tarifarias correspondientes al mes en curso y saldó una deuda pendiente del año pasado. No obstante, en la empresa que presta servicios con estas cinco líneas en el Norte del Conurbano, la solución no llegó a los trabajadores.

El paro de colecivos y los números de 2024

Hay muchas críticas por parte de los empresarios al valor del boleto y dan cuenta que el contexto de crisis no permite que el sistema sea eficiente en términos ecónomicos. Por ejemplo, solo en el AMBA, el sistema de colectivos del Área Metropolitana movilizó 2.748 millones de pasajeros, un número menor que en 2023 y uno de los años más bajos de la última década.

Según datos de la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA), entidad que nuclea a más de 40 empresas de transportes terrestres de pasajeros, en el AMBA se movilizaron 2.748 millones de pasajeros, concentrando el 85% de los viajes en transporte público.

Cientos de despidos en el PAMI de Mar del Plata: por el recorte ya hay gran demora en la entrega de medicamentos

Las cifras hablan de una caída en torno al 7% con respecto a 2023, cuando viajaron 2.947 millones de personas. Pero si se analizan las cifras de 2013 a la actualidad, sacando los años de pandemia, el año pasado fue el que menos pasajeros tuvo el sistema.

De hecho, los 2.748 millones quedaron muy lejos (un 20%) del pico de 2015, cuando se transportó a 3.440 millones de personas, todo un síntoma de la crisis económica que lleva a que, ante el aumento de desempleo, miles de personas no tenga motivos por los cuales tomar un transporte público.

Un 2024 con fuertes aumentos

A estos datos hay que sumarle que las tarifas de colectivo aumentaron fuertemente en todo el país, considerando cada boleto: en promedio, 434% a lo largo de 2024.

Los aumentos más fuertes se dieron principalmente, en los primeros meses del año: las tarifas subieron un 95,8% en febrero y 97,6% en marzo. Para el resto del año las subas se redujeron, frenadas en cierta medida por el reconocimiento de las autoridades nacionales, provinciales y municipales, que era difícil imponerles más aumentos a usuarios empobrecidos. De todos modos, los incrementos siempre se mantuvieron por encima de la inflación.

La provincia en la que más aumentaron los boletos fue Santiago del Estero que, desde enero a diciembre del año pasado, tuvo un promedio de suba de 1.114 por ciento. En segundo lugar, se ubica Tierra del Fuego con 994 por ciento y detrás, Catamarca con 956 por ciento.

Como contraste, las provincias que menos alzas tuvieron en los precios de los pasajes fueron Buenos Aires con 270 por ciento, San Juan con 180 por ciento y La Rioja con 100 por ciento.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales