Tierra del Fuego: la UOM levantó el paro pese a que las empresas garantizaron solo seis meses sin despidos

Se levantó el paro de la UOM en Tierra del Fuego, pero hay furia de los trabajadores con el gremio
El acuerdo firmado no logró calmar a las bases y ahora la UOM de Tierra del Fuego hace equilibro para sostener la «paz social» que se comprometió a garantizar.
Luego de más de diez días, se levantó el paro de la UOM en Tierra del Fuego. Sin embargo, la situación sigue siendo muy tensa y el clima de los trabajadores con el sindicato está lejos de ser bueno. La razón es que el acuerdo por el cual suspendieron la medida de fuerza sólo garantiza los puestos de trabajo hasta fin de año.
En este momento, y después de casi dos semanas de enfrentamiento con las empresas y el Gobierno nacional, ahora lo primordial para quienes conducen el gremio a nivel provincial pasa por contener a las bases y evitar tener que lanzar un nuevo paro.
Para aumentar el malestar, y según denunciaron trabajadores metalúrgicos fueguinos, el sindicato intentó comunicar los alcances del pacto de una manera no habitual: convocando asambleas a puertas cerradas y restringiendo el uso de celulares dentro de las plantas.
En el caso de la planta BGH, por ejemplo, el desacuerdo fue tal que el propio secretario general de la seccional, Oscar Martínez, debió retirarse del lugar luego de que los trabajadores se negaran a participar de una asamblea sin acceso libre. Ante esta situación, únicamente se procedió a la lectura del documento firmado.
Cómo es el acuerdo de la UOM
El principal punto del acuerdo firmado por la UOM con las empresas fueguinas -y el más cuestionado- es el que garantiza que no habrá despidos ni ceses contractuales hasta el 31 de diciembre, sin especificar qué puede ocurrir luego.
Otras cláusulas acordadas son las que reincorporan de manera inmediata a cualquier trabajador que haya sido despedido a partir de las medidas anunciadas por el Gobierno y garantiza el pago de salarios sin descuentos por los días de pago.
Además, se expresó que habrá “paz social” en torno a los conflictos laborales, y la conformación de una mesa de diálogo para buscar soluciones sostenibles que aseguren la continuidad de la producción y los empleos.

Sin embargo, en todas las plantas los operarios rechazaron los términos por considerarlos insuficientes y provisorios. Por ese motivo intentarán concretar una asamblea general pública donde puedan evaluar colectivamente la posibilidad de continuar con el paro por tiempo indeterminado, ante lo que perciben como una falta de compromiso real por parte de la dirigencia sindical.
El Garrahan también fue a la Justicia contra el DNU que prohíbe las huelgas
Así, el clima de tensión sin dudas persiste y la distancia entre la conducción de la UOM y las bases parece profundizarse, en un conflicto que amenaza con extenderse si no se logra un nuevo canal de diálogo que represente fielmente las demandas de los trabajadores.
La industria de Tierra del Fuego, en peligro
Toda la situación se generó a partir del Decreto 333/2025 del Gobierno nacional, donde se establece una baja progresiva del Derecho de Importación Extrazona (DIE) para los teléfonos inteligentes y celulares portátiles: del 8% actual al 0% a partir del 15 de enero de 2026.
También se reduce del 35% al 20% el arancel para videoconsolas y máquinas de videojuegos, alineándose con el Arancel Externo Común del Mercosur.
Además, se achica al 9,5% la alícuota del impuesto interno para una serie de productos electrónicos, como equipos de aire acondicionado, teléfonos móviles, monitores y televisores, y se fija una tasa del 0% para esos mismos bienes cuando se fabriquen en Tierra del Fuego bajo el régimen promocional.
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, ya planteó días atrás, a través de un fuerte comunicado de prensa, el impacto negativo de la decisión del Ejecutivo.
“Nos genera profunda preocupación la eliminación de aranceles, es un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego”, afirmó, a la vez que vinculó la medida a compromisos asumidos por la administración de Javier Milei con el FMI.
El régimen de promoción industrial fueguino, regulado por la Ley 19.640, ofrece beneficios fiscales para fomentar el desarrollo económico en la región. Entre ellos, la exención de aranceles, impuestos internos y gravámenes nacionales.
La protección arancelaria ha sido históricamente clave para sostener la competitividad de la producción local frente a las importaciones. Contra eso, también, está atentando el Gobierno nacional.
Hacé tu comentario