Suba de aranceles de Trump: advierten que en la Argentina pone en riesgo 18 mil puestos de trabajo

Aluar, amenazada por las políticas de Trump.
«Milei, el mejor amigo de Trump, destruye nuestra producción», disparó el titular de FETIA, Pedro Wasiejko. Los números.
La suba de aranceles a la importación del acero y aluminio que ordenó Donald Trump generará en el corto plazo una catástrofe en términos de empleo para la Argentina: al menos, ese es el pronóstico que expresó el titular de la Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria, Servicios y Afines (FETIA), Pedro Wasiejko.
Para el dirigente sindical, esto no sólo impactará negativamente en las empresas exportadoras de estos productos que emplean a unos 18 mil trabajadores y trabajadoras de manera directa sino también al resto de las firmas del sector y la cadena de proveedores.
Wasiejko se apoyó en un trabajo realizado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) perteneciente a la CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky.
Acindar en crisis: empezaron los recortes salariales y suspenderán a casi mil trabajadores
Por eso, pronosticó que “las suspensiones, despidos y vacaciones obligatorias se desplegarán como medidas empresariales para minimizar las pérdidas ocasionadas por la reducción en las ventas, afectado así un sector formal de elevados salarios relativos y alta capacidades técnicas”.
Todo lo que amenaza Trump
Las compañías de la industria que estarán afectadas por decisión que tomó la administración republicana de los Estados Unidos son Aluar (2.142 trabajadores), Tenaris (6.500), Ternium (5.200), Acindar (2.341), Sipar Gerdau (500-1.000), Acerbrag (650) y Aceros Zapla (250).

“Las empresas enfrentarán dificultades para colocar su producción, posibles suspensiones y despidos y un horizonte de inestabilidad en los precios y en el valor de sus acciones, en particular aquellas que cotizan en bolsa como son Aluar, Ternium, Tenaris y Acindar”, sostiene el estudio dado a conocer por el centro CIFRA.
Según el trabajo de CIFRA “en el año 2024 la industria local exportó por un valor de 665,4 millones de dólares en el rubro: 111,9 millones de dólares en productos de fundición, hierro y acero; 38,1 millones de dólares por productos de fundición, hierro y acero; y 515,2 millones de dólares por aluminio y sus manufacturas».
Las empresas más complicadas
En el caso del aluminio, indican, las exportaciones argentinas representaron el 1,8% de las compras de los Estados Unidos al resto del mundo, mientras que para los productos siderúrgicos fue el 0,2%.
Shell: movilización de despedidos sin la presencia de Acuña ni de su sindicato
El análisis prevé que las dos empresas empresas que posiblemente padezcan mayores consecuencias negativas sean Aluar y Tenaris.
La primera, porque concentra el total de exportaciones de aluminio a los EE.UU. (515,2 millones de dólares), lo que representa aproximadamente el 32% de sus ventas, y el 46% de sus exportaciones del 2024.
En el caso de Tenaris, la decisión de Trump pone en riesgo la suma de 122 millones de dólares anuales correspondiente a exportaciones de acero y sus manufacturas, por lo que se prevé directamente un retroceso en las ventas de su filial en Argentina.
“Mientras Milei se muestra como el mejor amigo de Trump, la realidad demuestra que esta relación no trae ningún beneficio para la Argentina. Mientras el presidente de Estados Unidos, a quien Milei dice admirar, toma medidas para proteger la industria local, Milei, que le rinde pleitesía, destruye nuestra producción y las fuentes de trabajo de calidad”, sostuvo Wasiejko.
Hacé tu comentario