24 de Febrero
de 2025
Actualidad.

Tras el paro docente, el Gobierno convocó a los gremios y plantearía reforzar los salarios más bajos

24. 02. 2025

El encuentro busca desactivar un nuevo paro docente la semana próxima, cuando deben arrancar las clases en la Provincia de Buenos Aires.

Este lunes debían comenzar las clases en 11 provincias, pero la vuelta al ciclo lectivo se complicó debido a un paro docente en todo el país dispuesto por CTERA y los sindicatos docentes de la CGT, ante la falta de convocatoria -una vez más- de Gobierno nacional a discutir la paritaria nacional docente.

Los dirigentes sindicales calificaron de «contundente» el acatamiento de la medida de fuerza. Por lo pronto, logró hacer reaccionar al Gobierno que, de urgencia, convocó a una mesa de diálogo para intentar frenar un nuevo paro la semana próxima, aunque sin hablar de paritarias, lo que genera expectativas relativas en los gremios que prevén que la cartera de Educación no tendrá mucho para ofrecer.

Del encuentro en el que se tratará de reforzar los magros salarios de los trabajadores de la educación y analizar una posible escala de incrementos salariales a futuro, participarán autoridades del Gobierno y los sindicatos a las 15 de este lunes en la sede de la Secretaría de Trabajo, ubicada en la avenida Leandro N. Alem 650.

Según se especificó, por parte del Ejecutivo habrá representantes del ministerio de Capital Humano de Sandra Pettovello, de la secretaria de Educación de Carlos Torrendell y del área que conduce Julio Cordero.

La amenaza del paro docente en Buenos Aires

Con algunas caras «amables» el Gobierno buscará salir del laberinto generado por el techo a las paritarias dispuesto por el Ministerio de Economía de Luis Caputo como ancla para la inflación -puntualmente, con la ieda de que los salarios no les ganen a los precios-, pero con la necesidad paralela de evitar un nuevo paro docente que ya fue convocado para el miércoles 5 de marzo y que podría sentirse con más fuerza en la agenda pública ya que ese día comienzan las clases en la Provincia de Buenos Aires.

El Gobierno avanza en la privatización de YCRT y anticipan que «habrá una pueblada» en Río Turbio

La administración libertaria, de todos modos, actuó a destiempo: hace por lo menos tres semanas que los dirigentes de la CGT, con Sergio Romero, de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) a la cabeza, están pidiendo la convocatoria a discutir paritarias, algo que además solicitaron de manera formal mediante una nota, pero no fueron escuchados.

paro docente, Sergio Romero
Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT. La UDA calificó de «contundente» el paro docente.

Con un segundo paro en el horizonte, que también podría sumar a la poderosa CTERA -el sindicato de Sonia Alesso y Roberto Baradel anticipó que tomaría nuevas medidas si no había respuestas esta semana-, el Gobierno activó un plan de contención que consistiría en reforzar solo los salarios más bajos con algunos puntos por encima de la inflación, aunque no trascendieron cifras.

Qué piden los docentes de las provincias

Sindicatos de Chaco, Misiones y Tierra del Fuego y agrupaciones docentes de provincias, que conforman el Encuentro Nacional Pedagógico, reclamaron a la Junta Ejecutiva de CTERA que asistan al conclave con números bien concretos y que, si no aparecen números aceptables, se avance con nuevos paros.

Crece el trabajo en negro y las pymes, antes que una reforma laboral, piden impuestos más justos

“Hay que unificar la discusión salarial nacional en $1.600.000 para el cargo inicial de jornada simple”, manifestaron.

“Debemos tomar como enseñanza la experiencia realizada por otros sectores del trabajo, que recogieron como bandera el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo N°20.744/74 y el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, logrando a través de su lucha, garantizar satisfacer las nueve necesidades básicas que debe cubrir el salario de quien inicia. Es por ello que proponemos unificar la discusión salarial nacional en $1.600.000 para el cargo inicial de jornada simple”, señalaron en un llamamiento a la docencia argentina, que comenzaron a debatir en las diferentes provincias.

Los gremios detrás de los reclamos

El pedido está firmado por el Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), el Sindicato de Educadores del Chaco (SECH), el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL-Sindicato docentes de Misiones), la Red de Investigadores y organizaciones sociales de América Latina (RIOSAL-CLACSO), la Agrupación Desde El Pie y docentes de Santiago del Estero.

Además, señalaron la necesidad de “exigir un plan de inversión en infraestructura para todas las escuelas públicas, que retome la inversión en el estudiantado de todos los niveles y modalidades. Generar desde espacios sociales, sindicales, multisectoriales una profunda transformación pedagógica y curricular que garantice la calidad, el acceso a lo popular, a lo científico, con una perspectiva laica y transformadora en función de los intereses del pueblo  y de la Patria”.

Temas relacionados / / / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales