Con el argumento de una reestructuració amparada en un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno despidió al menos 57 trabajadores del Ferrocarril Roca.
El clima en el Ferrocarril Roca está en su peor momento: este martes, decenas de empleados recibieron el telegrama de despido. El Gobierno ejecutó la decisión amparado en el decreto 526/2024 firmado por Javier Milei que declaró la “Emergencia Ferroviaria” por 24 meses. Fuentes sindicales dicen que se trada de un avance en el plan privatizador de los trenes.
No obstante, ni la Unión Ferroviaria (UF) ni La Fraternidad, los dos sindicatos principales, se expresaron hasta ahora acerca de los despidos que afectarían a trabajadores representados por la UF.
En un comienzo, los sindicatos que lideran Sergio Sasia y Omar Maturano respectivamente, le habían dado el visto bueno al decreto que vio la luz luego del accidente que se produjo en la línea San Martín a metros de la estación Palermo.
Garrahan: entre despidos y recortes, los trabajadores reclaman una gran marcha nacional por la salud
La idea era que la emergencia ferroviaria iba a servir para aumentar el presupuesto y solucionar problemas de infraestructura. Pero no fue así y, por el contrario, sirvió para que esta semana perdieran su trabajo, hasta ahora, al menos 57 personas.
Ferrocarril Roca: los argumentos para los despidos
El texto de los telegramas de despido, firmados por el coordinador general de Operadora Ferroviaria SE, Pablo Oscar Díaz, remite a “la reestructuración general que se lleva a cabo” en la empresa “en el marco de las políticas llevadas adelante por el estado nacional”.
En cuanto a la justificación de los despidos, refiere precisamente a los decretos presidenciales 525/2024 y 526/2024. El primero de ellos fue el que dispuso la “emergencia pública en materia ferroviaria” por 24 meses a partir de junio de 2024, abarcando “la totalidad de las actividades inherentes a la administración y al mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y a la operación de los servicios ferroviarios en la Red Ferroviaria Nacional, sean ejercidas o no de manera directa por el Estado Nacional”.
Este decreto, en su artículo 2 exige “las adecuaciones de las condiciones laborales de (los) trabajadores mediante negociaciones con las representaciones sindicales con ámbito de actuación en el sector y demás cuestiones que se consideren pertinentes a los efectos de revertir la situación de emergencia” pero no hace ninguna referencia directa a la posibilidad o plan alguno para reducir personal.
En cambio, el decreto 526, que establece a la Secretaría de Transporte como autoridad de aplicación de la emergencia, habilita “las acciones para la reorganización empresarial que resulten pertinentes a los efectos de revertir la situación de emergencia declarada”.
«Hay que pelear»
“Hay que defender el ferrocarril estatal, hay que pelear y organizarse, repudiando que echen compañeros y exigiendo asambleas y plan de lucha a todos los gremios ferroviarios. El plan del gobierno es la destrucción del salario, miles de despidos y entregarle los ferrocarriles a empresarios vaciadores como fue en los 90”, indicaron desde la Agrupación Ferroviaria Naranja de la Unión Ferroviaria, que representa a la izquierda y se opone a la conducción de Sasia.
En Astillero Río Santiago le piden a Kicillof que los salarios recuperen el 20% perdido en 2024
También explicaron que se debe encarar una “gran campaña de defensa del ferrocarril y de los puestos de trabajo junto a los trabajadores de otros sectores que están siendo atacados como la refinería de Shell, la autopartista Pilkington y Praxair, en la salud como el Hospital Bonaparte y el Posadas, con los estudiantes, los jubilados y las comisiones Salvemos al Tren, y también con los movimientos de mujeres y de la diversidad sexual que les mostramos a Milei que no va a pasar por arriba de nuestros derechos”.
“Que los sindicatos ferroviarios abandonen el silencio ante los despidos. Asambleas y plan de lucha para defender el salario, los puestos de trabajo y el ferrocarril estatal”, completaron.
Hacé tu comentario