En medio de su propia batalla, UPCN y ATE van a negociar salarios con un gobierno reticente a dar mejoras
Rodolfo Aguiar. ATE y UPCN van a negociar paritarias con el Gobierno.
Este miércoles hay audiencia paritaria de trabajadores estatales. ATE reclama cubrir la canasta familiar. UPCN no anticipó cuál será su postura.
Este miércoles a las 15, los gremios estatales se reunirán con autoridades de la Secertaría de Trabajo de la Nación para empezar a negociar las paritarias del ciclo 2025/26, en un momento especialmente complejo de la relación entre los dos sindicatos que representan a los trabajadores públicos, la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
En lo que respecta a la postura con la que llegarán al encuentro, ATE ya anticipó que reclamará un aumento de haberes que permita cubrir la canasta básica y amenazó con paros y otras medidas de fuerza en caso de que eso no se logre. En tanto, UPCN, el sindicato mayoritario y siempre más proclive a aceptar las condiciones del Gobierno, no adelantó posición y mantendría la postura de escuchar primero qué ofrece el Ejecutivo nacional.
El conflicto entre UPCN y ATE
Las dos organizaciones gremiales llegan a la cita en medio de una batalla por los afiliados, con denuncias cruzadas. Recientemente, UPCN resolvió reducir la cobertura de salud de Unión Personal (UP), su obra social, a los trabajadores que no estén afiliados al sindicato, y ATE intimó al gremio de Andrés Rodríguez a retrotraer lo que definieron como una “maniobra extorsiva, discriminatoria e ilegal”.
El objetivo de UPCN no es otro que el de evitar que los trabajadores se afilien a ATE como representativo gremial mientras mantienen a UP como obra social. El de ATE es el opuesto: sumar fichas de afiliación aun sin contar con una cobertura de salud como UP.
Aguiar: «La demanda no es irracional»
Con ese conflicto como telón de fondo, ambos sindicatos negociarán aumentos salariales a partir de esta tarde. ATE, que llega a esta cita tras numerosos paros y críticas a la administración de Javier Milei, anticipó su posición: “La demanda de los estatales nunca fue irracional. Queremos que se nos garantice nuestro derecho a una retribución justa y que nuestro salario alcance para cubrir la canasta familiar”, expresó Rodolfo Aguiar, su secretario general.
La UATRE corta rutas en reclamo por los salarios de los trabajadores rurales
«Si el Gobierno vuelve a ofrecer una miseria, el conflicto crecerá”, anticipó el referente gremial.
“En el sector público, por más que baje la inflación, la plata no le alcanza a nadie. Se tiene que iniciar un proceso de recuperación de todos los ingresos. Los esfuerzos que realizan todos los días los empleados públicos no están siendo compensados”, apuntó.
La negociación no será fácil, teniendo en cuenta que el Gobierno no está dispuesto a convalidar una recuperación del poder adquisitivo perdido por los salarios, que, en el caso de los estatales, perdieron mucho en el año último.
Garrahan: la respuesta de los trabajadores tras la denuncia del Gobierno a Julia Mengolini
Durante el período paritario anterior, que comprende desde junio del 2024 hasta mayo del 2025, el aumento acumulado para los empleados públicos fue de 20,8%, mientras que la inflación en ese lapso fue de 43,5%.
Es decir, una diferencia del 22,7%, que hace que hoy el poder adquisitivo de los salarios sea un 18,8% menor. Con el agravante de que ya en junio de 2024 se venía de una fuerte pérdida arrastrada de la hiperinflación de diciembre de 2023 y enero de 2024.
Hacé tu comentario