Los trabajadores de la ex AFIP quieren participar en la discusión de los impuestos y que paguen más los millonarios

Los trabajadores de la AFIP quieren ser escuchados por el Gobierno.
El sindicato AEFIP organizó un congreso para debatir el sistema tributario. Los despidos del gobierno al disolver la AFIP siguen frenados.
La Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP), que nuclea a los trabajadores de la ARCA (ex AFIP) y viene polemizando con el Gobierno no solo por condiciones laborales y despidos en el sector sino también por las formas de recaudación de impuestos en la que avanza la administración de Javier Milei, reclama tener parte en la discusión del sistema tributario que La Libertad Avanza quiere para la Argentina.
En una movida original, la AEFIP convocó a un congreso para debatir un nuevo sistema tributario en la Argentina y llamó a exfuncionarios, sindicalistas y especialistas a “reflexionar sobre la construcción de modificaciones impositivas en Argentina siempre orientadas a la producción y el trabajo».
El debate tendrá lugar en el marco del Congreso Tributario de los Trabajadores Fiscales, organizado por el gremio de trabajadores de la ex AFIP, que se realizará este viernes en el salón auditorio de la Seccional Capital de AEFIP.
El Congreso Tributario se llevará adelante bajo el lema “Justicia fiscal: Hacia un sistema tributario orientado a la producción y el trabajo”, y abordará la actualidad y las políticas del Estado nacional en la materia.
Para el encuentro, la Mesa Directiva Nacional de la AEFIP que lidera Pablo Flores reunirá a dirigentes sindicales, exfuncionarios, referentes eclesiásticos y especialistas nacionales e internacionales.
Leyes de la dictadura
La jornada, de acuerdo con lo que informó el sindicato, tendrá como objetivo avanzar en la promoción de “una verdadera política de Estado que consolide un sistema fiscal estable, sostenible y previsible, generando un plan estratégico con objetivos medibles y revisión de metas”.
Desde la AEFIP afirmaron que la política económica “aún tiene deudas” que no solo provienen de las decisiones del Gobierno actual sino que se arrastran de administraciones anteriores.

Entre esas deudas mencionan la vigencia de la Ley de Entidades Financieras que regula el sistema bancario, viene de la dictadura cívico-militar que la sancionó en1977 y nunca se derogó.
Además, indican, tampoco se han reinstaurado los artículos derogados de la Ley de Contrato de Trabajo, y no se ha vuelto a la progresividad del sistema impositivo.
Más impuestos al patrimonio y las altas rentas
Uno de los principales objetivos planteados es el de “maximizar la potencia recaudatoria” a través de una reforma tributaria, con un incremento de los impuestos al patrimonio, a las altas rentas y a los movimientos financieros y bursátiles.
Es decir, por el camino contrario al que viene tomando el Gobierno, que bajó impuestos a los grandes patrimonios y las grandes empresas y, en cambio, mantuvo, repuso o subió los aplicados a los salarios y al consumo de bienes básicos.
La jornada comenzará a las 9.30 y estará divida en paneles de debate y reflexión divididos en tres ejes temáticos: “Esquema global y realidad del sistema tributario”, “Sistema tributario: Conceptualizaciones y operatividad de una administración tributaria diferente” y “Desafíos de la nueva fiscalidad frente al cambio de época”.
La CGT extiende el paro general, que arranca el miércoles 9: qué pasará con el transporte
Según el cronograma informado, la apertura estará a cargo de Roberto Álvarez, secretario de Estudios Fiscales, Laborales y Tecnológicos de AEFIP. En tanto, el cierre contará con la presencia del secretario general de la AEFIP, Pablo Flores.
Los despidos en la vieja AFIP
La AEFIP también es parte en un conflicto en el que, hasta ahora, viene ganándole al plan masivo de despidos de Milei en todas las áreas del Estado.
En enero pasado, la Justicia frenó el plan de ejecutar 3.155 despidos en la ex AFIP y en la Aduana, los cuales habían sido anunciados en octubre por el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Un fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo intimó al Gobierno nacional a respetar los convenios colectivos preexistentes.
En la sentencia se especificó que el Ejecutivo deberá “abstenerse de adoptar cualquier medida que afecte la estabilidad laboral de los empleados y funcionarios del organismo recaudador”. Eso fue dispuesto por mayoría por la Sala de Feria del tribunal, ante un reclamo que había iniciado la AEFIP.
De esta manera, en una sentencia de 16 carillas, los jueces Gabriel De Vedia, Roberto Pompa y Mario Fera (quien votó en disidencia) revocaron una decisión de primera instancia e hicieron lugar al reclamo del sindicato.
Hacé tu comentario