12 de Abril
de 2025
Actualidad.

Paritarias: los aceiteros no le empataron a la inflación pero le ganaron al techo que quiere Caputo

10. 04. 2025

La Federación de los aceiteros consiguió un acuerdo en paritarias para llevar el salario inicial a $1.875.186 en julio.

El gremio de los Aceiteros volvió a hacer punta entre los que logran romper el techo dispuesto por el Gobierno para las paritarias. La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) cerró un acuerdo por el cual los salarios de abril tendrán un 13,3% de aumento en relación con los de noviembre de 2024.

El mismo acuerdo dispone que en julio, ese aumento llegue al 20%, siempre en relación con noviembre, con lo cual el salario básico inicial ese mes llegará a $1.875.186 (en abril será de $1.770.174).

De este modo, el sindicato que lidera Daniel Yofra «arañaría» la inflacion que, si en marzo llega a rondar el 3%, sería precisamente del 13,3% para el período noviembre-marzo, y de unos puntos más para noviembre-abril, pero así y todo estará bien por encima de la pauta que quiere Luis Caputo para homologar paritarias y que es del 1% mensual.

Cuándo vuelven a negociar los aceiteros

El acuerdo paritario incluye aumentos intermedios que serán de un 2% en mayo y otro 2% en junio, hasta llegar al 20% acumulado de julio, y además, como pago retroactivo se estableció una suma de $500.000 para la categoría inicial, que se incrementa hasta $648.918 en la categoría máxima.

En septiembre de 2025 se efectuará una revisión de este acuerdo, salvo que las circunstancias ameriten una revisión anterior.

¿Adónde va la plata? El gasto real del Estado aumentó más de un 10% en relación con el año pasado

Del acuerdo cerrado por el gremio de Yofra con las cámaras empresarias CIARA, CIAVEC y CARBIO, también tomó parte el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA).

«Conocen la capacidad de fuerza obrera»

Del lado de Yofra destacaron que el logró se consiguió “en las condiciones más hostiles en las que nos ha tocado negociar desde que comenzamos con la política gremial del Salario Mínimo, Vital y Móvil”.

“Desde el Gobierno nacional se lanzó una feroz ofensiva contra nuestros derechos laborales, sindicales y democráticos. La devaluación implementada por Milei y Caputo en diciembre de 2023 hundió los ingresos de la clase obrera y profundizó la desigualdad ya existente. A ese primer golpe le siguió un año y medio de sufrimiento para las familias trabajadoras argentinas, que no pueden recuperarse porque al salario le establecieron un férreo techo paritario”, detallaron.

aceiteros, Daniel Yofra
Daniel Yofra, secretario general de la Federación de Aceiteros. Cerraron paritarias hasta julio.

«En este contexto, la paritaria aceitera se prolongó porque intentaron imponer ese techo, tratando de quebrar el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Por eso, el 11 de marzo convocamos desde el SOEA y la Ftciodyara a una huelga nacional aceitera, a la que le aplicaron una inmediata conciliación, porque conocen la capacidad de la fuerza obrera aceitera”, completaron.

UPCN se aleja de su estrategia dialoguista y va con todo lo que tiene al paro general de la CGT

“El reclamo de nuestras organizaciones se fundamentó en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y Artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”, expresaron desde la Federación.

La situación en Santa Fe

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, volvió a comprometerse públicamente con los trabajadores estatales de su provincia y les garantizó que los salarios no quedarán rezagados frente a la inflación. De este modo, busca evitar medidas de fuerza como las que tomó en los últimos meses principalmente la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

En lo que va del año, el gobierno santafesino otorgó un incremento del 3,1%, con un piso de aumento de $50.000, en enero, otro 1,9% (no acumulativo) en febrero llevando el piso de incremento (no acumulativo) a $70.000, y en marzo se mantuvo ese piso garantizado de aumento. En abril, se espera una revisión clave en las negociaciones.

Pullaro destacó que su gestión redujo un 40% los gastos corrientes en los ministerios, redireccionando fondos hacia obra pública, todo sin aumentar impuestos.

Pese a ello, el gobernador rechazó establecer cláusulas automáticas de actualización salarial, alegando que “no podemos atarnos a cláusulas que no vamos a poder pagar”. Desde el ámbito sindical persiste la preocupación por la falta de mecanismos claros que aseguren la recomposición real del salario mes a mes.

Temas relacionados / / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales