Kelly Olmos reaparece en la escena de un peronismo porteño que busca ordenarse

Kelly Olmos participará de un panel del peronismo porteño.
Junto con otros dos ex ministros de Trabajo, Carlos Tomada y Alfredo Atanasof, participará de un debate organizado por un s ector del peronismo de CABA.
El peronismo porteño comenzó a moverse en un año electoral y este lunes, referentes cercanos al sindicalismo encabezarán un panel con una actividad dedicada al análisis del movimiento obrero en la política internacional argentina bajo los gobiernos de Juan Domingo Perón. En el encuentro en la Ciudad de Buenos Aires estarán los ex ministros de Trabajo Kelly Olmos, Carlos Tomada y Alfredo Atanasof, entre otros, en un encuentro que tiene al diputado nacional del PJ Eduardo Valdés entre sus organizadores.
El título del panel es «Diplomacia peronista: el rol de los agregados obreros en el primer gobierno de Perón» en el cual los expositores analizarán “el impacto y la relevancia de los agregados obreros en la construcción de una política exterior soberana e inclusiva, impulsada por el movimiento peronista en sus inicios”.
El evento se realizará este lunes a las 18 en el Centro Cultural y de Capacitación Profesor Doctor Ramón Carrillo, de la Asociación de Médicos de la Actividad Privada, ubicado en Venezuela 1283.
Crece el trabajo en negro y las pymes, antes que una reforma laboral, piden impuestos más justos
Además de los ex titulares de carteras laborales en gobiernos peronistas y de Valdés, dirán presente Virginia Croatto, documentalista, Ernesto Semán, investigador y autor del libro Ambassadors of the Working Class (Embajadores de la Clase Obrera), Matías Capeluto y Dolores Gandulfo.

“La actividad busca poner en valor la contribución de los trabajadores en la política internacional del primer peronismo y su legado en la actualidad”, explicaron ante Gestión Sindical los organizadores de la actividad.
Los agregados obreros del peronismo
La misión del agregado obrero consistía en la representación directa de las fuerzas del trabajo de Argentina ante las fuerzas del trabajo de los distintos países. En la entrega de diplomas de los egresados del curso de preparación en 1949, Perón se refirió al objetivo de esta decisión innovadora, que colocó a los trabajadores en el centro de la arena geopolítica.
«El agregado obrero va hacia esos pueblos a ofrecer nuestra amistad, a corregir el anacronismo de todos los tiempos, cuando las relaciones eran de cancillería a cancillería, de hombre a hombre, o de gobierno a gobierno. Nosotros interpretamos la verdadera amistad de los pueblos cuando hay amor de pueblo a pueblo», señaló entonces.
Marina Mercante: conductores navales contra la extranjerización que promueve el Gobierno
Los agregados obreros eran capacitados en cursos de formación sobre economía, historia argentina, historia de América Latina, sociología, historia del movimiento obrero, geografía argentina y universal. Como afirma Semán en su libro, el antecedente se dio en México durante gobierno de Plutarco Elías Calles, quien llegó a designar a seis agregados.
Si bien fue una política que finalizó junto a su mandato, fue de gran influencia en nuestro país, estuvo designado Luis Morones, al frente de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).
En la Argentina, la CGT designaba a los candidatos propuestos por los diferentes gremios para hacer los cursos de capacitación de agregados obreros. A su vez, los sindicatos autónomos designaban los suyos.
Durante esos años los agregados tendieron lazos con los trabajadores de los países de la región, constituyendo la Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas (ATLAS), que reunía representantes obreros de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Puerto Rico, además de los delegados de Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela.
Hacé tu comentario