La Justicia le dio tres días a Pettovello para que explique por qué no se discute el aumento del salario mínimo
  
        Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, tiene que convocar a discutir el salario mínimo.
Hizo lugar a una cautelar presentada por las CTA. El Consejo que define el salario minimo debió reunirse en junio.
El Juzgado Nacional del Trabajo N°10 le dio tres días a la ministra de Capital Humano de la Nación, Sandra Pettovello, para que dé los motivos por los cuales no convocó al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. La Justicia respondió de este modo a una cautelar presentada por las dos CTA para que se rediscuta un nuevo monto de salario mínimo.
El fallo le exige a Pettovello que brinde explicaciones urgentes sobre el incumplimiento de la convocatoria del Consejo del Salario, el órgano tripartito que nuclea a empresarios, sindicatos y representantes del Gobierno.
La omisión que hace referencia es juez no es menor: tal como está expresado en la demanda que firmaron Hugo Godoy y Hugo Yasky, los secretarios generales de las dos centrales obreras, el Consejo que debe definir la actualización del salario mínimo no se reúne desde hace más de seis meses cuando, de acuerdo con lo que indica la ley, debió haber sido convocado en junio.
El reclamo de las CTA
De este modo, dice la acusación, Pettovello incumplió «el mandato legal que exige reuniones bimestrales», y vulneró «el derecho al diálogo social previsto en la Constitución Nacional y en convenios internacionales de la OIT» que «busca garantizar el restablecimiento del diálogo social tripartito y la actualización del salario mínimo conforme a los estándares constitucionales e internacionales”.

Las centrales sindicales advirtieron además que el actual salario mínimo —fijado por la Resolución 5/2025 mediante laudo unilateral del Ministerio de Capital Humano— no cumple con los parámetros de legalidad ni garantiza un nivel de vida digno para los trabajadores, tal como exigen los artículos 14 bis de la Constitución Nacional y 116 de la Ley de Contrato de Trabajo
Ni bien salió el fallo, en el entorno de Godoy comentaron que con esta decisión, la Justicia laboral coloca “bajo la lupa la inacción del Ministerio de Capital Humano y exige al Gobierno nacional que rinda cuentas sobre una cuestión central para millones de trabajadores argentinos: el derecho a un salario mínimo vital y móvil que garantice condiciones de vida dignas”.
El derrumbe del salario mínimo
Los dos colectivos sindicales destacaron la enorme pérdida que el Salario Mínimo, Vital y Móvil ha sufrido desde diciembre de 2023. En aquel momento era de $156.000 y en la actualidad asciende a $322.200, es decir que aumentó un 106%.
A su vez, la inflación del mismo período fue del 233%: si el salario mínimo hubiera sido ajustado en relación con la inflación, como venía haciéndose hasta entonces, hoy sería de $519.000. La pérdida del salario mínimo durante la presidencia de Javier Milei ronda el 40%.
Según informes técnicos de los gremios, el actual salario mínimo apenas cubre el 58% de la canasta alimentaria, “condenando a los trabajadores a la indigencia”. “Una familia tipo necesita casi cuatro salarios mínimos para superar la línea de pobreza”, graficaron.
Marina Mercante: el Siconara dijo que Bullrich mintió en el Congreso y pidió una reunión con ella
En las CTA no solo exigen una inmediata reunión para discutir una actualización de la remuneración mínima: también buscan que se cumpla con el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo para que el haber asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación y salud.
«Que se prueben los lineamientos para una canasta básica de referencia que garantice transparencia en las futuras actualizaciones», indicaron.
									
									
									



Hacé tu comentario