Jubilados: tras la represión del miércoles, volverá a haber voluntarios de Salud en la próxima marcha

La Posta de salud y cuidados estará en la marcha de los jubilados.
Crece la red de Postas de Salud que funciona en todas las movilizaciones masivas y cobra especial importancia en las de los jubilados.
Muy lejos de la difusión que tuvieron los brutales operativos represivos del Gobierno nacional a otras marchas de jubilados, el miércoles último volvió a haber manifestantes heridos y golpeados en la habitual movilización de cada miércoles por las jubilaciones. En este contexto se empieza a potenciar la presencia de Postas de Salud y Cuidado organizadas por trabajadores y estudiantes, que intentan asistir a manifestantes.
Los organizadores siguen ultimando detalles y preparándose para entrar en acción en las próximas marchas.
La iniciativa surgió en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Allí, el primer llamado reunió a trabajadoras y trabajadores de la salud, estudiantes, militantes y vecinos para organizarse ante las respuestas de los operativos de seguridad, violentos.
Luego de una primera experiencia que se dio en ocasión de la movilización al Congreso el año pasado para oponerse a la Ley Bases, se siguieron llevando adelante reuniones para compartir experiencias, evaluar lo hecho y reforzar su presencia en las calles.
«Junto a cada sector en lucha, como los jubilados»
Las Postas, indican los organizadores, promueven más que una asistencia en las movilizaciones: «es una herramienta de articulación popular y sindical desde el campo de la salud, entendida como derecho y no como privilegio», indican.
La crisis en Granja Tres Arroyos destapó una interna en el sindicato de Rodolfo Daer
En este espacio “se organizan quienes no se resignan a la desidia estatal, la represión y la precarización de las condiciones laborales”, remarcan.
“Estuvimos en todas. Desde la Ley Ómnibus en adelante, junto a cada sector en lucha, acompañándolos, como cada miércoles con los jubilados. También estuvimos cuando reprimieron, cuando quisieron disciplinarnos. Porque esta posta no es solo un gesto solidario: es también un frente político, que entiende de qué lado está”, contó Carla, terapista ocupacional y referente del espacio que realiza asambleas cada 15 días,.

“Con nosotras están los jubilados, el movimiento de mujeres y diversidades, quienes defienden derechos humanos, los trabajadores despedidos, los que sostienen comedores. Enfrente están los gobernadores alineados con Milei, las burocracias sindicales que pactan con el poder, y quienes niegan la salud como derecho”, agregó.
El crecimietno de la red de postas
Laura, enfermera y activista por el uso terapéutico del cannabis, dijo que suele ir sola a las marchas y que las postas le hicieron «encontrar el lugar donde quiero estar, donde puedo aportar como enfermera».
«Me sumé porque es un frente solidario, pero también de lucha», aseguró.
Los despidos en el sector público golpean con más fuerza en las mujeres
Sofía, estudiante de enfermería y militante de base, lo resumió así: “Cada encuentro, cada marcha, cada herida que curamos o persona que contenemos, nos confirma que este es el camino. La salud no es solo atender cuerpos: es abrazar procesos colectivos, es defender derechos”.
Actualmente, la red se expande hacia el oeste del conurbano y plantea una estrategia a largo plazo: formación interna, trabajo territorial, articulación con sindicatos de base y visibilización de las condiciones laborales del personal de salud.
Hacé tu comentario