El Gobierno les notificó a las cadenas de comida rápida que deberán pagar el sueldo completo de marzo a sus trabajadores

El argumento del “no presentismo” utilizado por la cámara que nuclea a McDonald’s, Burguer King, Mostaza y Starbucks, entre otras, choca con el artículo 8 del decreto de necesidad y urgencia que estableció el aislamiento obligatorio, y que establece que en ese período “los trabajadores y trabajadoras del sector privado tendrán derecho al goce íntegro de sus ingresos habituales”.
El conflicto por el pago parcial de sueldos a trabajadores de las cadenas de comidas rápidas llegó al Ministerio de Trabajo de la Nación que dictaminó a favor del reclamo de los trabajadores y abrió una negociación sobre los sueldos de abril.
La controversia, que abarca a unos 25 mil empleados de todo el país de firmas como McDonald’s, Burguer King, Mostaza, Starbucks, Wendy’s y KFC, entre otras, se replica en compañías de otros rubros como la cadena de venta de electrodomésticos Garbarino o el parque de diversiones Nerverland, que también realizaron liquidaciones parciales a su personal con el argumento de la cuarentena.
Según informó el portal Ámbito, la cartera laboral convocó a una videoconferencia a la Cámara de Establecimientos de Servicios Rápidos y Expendio de Emparedados y Afines y al gremio de los Pasteleros. En esa instancia, los funcionarios advirtieron que “no tuvo sustento legal el descuento” que ejercieron las compañías sobre los salarios de sus empleados.
Posteriormente, hubo otro capítulo de la discusión para instar a las empresas a completar los sueldos y fijar un criterio respecto de la próxima liquidación, en casi de continuar el aislamiento social y obligatorio dispuesto por el Gobierno, lo que a esta altura es prácticamente seguro y se anunciaría en las próximas horas.
Contexto
Las empresas habían acordado entre sí pagar menos de la mitad de los salarios de los trabajadores, amparados en un supuesto incumplimiento de presentismo –forzado por la cuarentena- y en un artículo del convenio colectivo de la actividad, que habilita a liquidaciones inferiores a los salarios regulares, en caso de cumplirse menos horas de labor.
Esos argumentos chocan con el artículo 8 del decreto de necesidad y urgencia que estableció el aislamiento obligatorio, y que establece que en ese período “los trabajadores y trabajadoras del sector privado tendrán derecho al goce íntegro de sus ingresos habituales en los términos que establecerá la reglamentación del Ministerio de Trabajo”.
Ese texto, tal como aclararon desde el Gobierno, tendrá aplicación restrictiva en cuanto a los salarios de marzo, que deberán ser pagados de forma íntegra por las cadenas de comida rápida. Y teniendo en cuenta la próxima extensión de la cuarentena, el ministro de Trabajo Claudio Moroni ya trabaja en acuerdo entre el gremio y la cámara para los sueldos de abril.
-
15:34
Trabajadores de salud: crecen los reclamos y habrá una movilización al Ministerio
-
11:20
Paro y peajes abiertos en seis rutas, la respuesta del gremio de Facundo Moyano a un plan de despidos masivos
-
09:46
Pablo Moyano volvió a escena a una semana del paro y exhibió el respaldo de Brasil a la CGT
-
17:27
Paro en la Aduana: el Gobierno solo acepta actualizar los sueldos si puede despedir personal
-
11:56
Los líderes de la CGT, enojados por el cierre de listas en CABA que los dejó afuera: «Fue Cristina»
Hacé tu comentario