28 de Junio
de 2024
Actualidad.

Docentes universitarios sin aumentos desde enero arrancan otra semana de protestas

24. 06. 2024

Del martes al jueves habrá medidas. Los docentes universitarios denuncian destrato de Sandra Pettovello: «Nos mandó al psicólogo».

El Frente Universitario que nuclea a trabajadores docentes universitarios y no docentes de las casas de estudio de todo el país anunció una serie de protestas contra las políticas del gobierno de Javier Milei que comenzarán este martes y continuarán a lo largo de la semana.

Las jornadas nacionales de protesta y visibilización se extenderán los días martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de junio, además de la manifestación frente al ministerio el martes a las 12.

Según detallaron desde Conadu, unas de las agrupaciones de docentes universitarios que formará parte de la convocatoria de medidas de acción, el principal problema es la falta de convocatoria a la paritaria con números angustiantes: la actualización de los haberes de los trabajadores de universidades desde enero fue del 4%, con lo cual a pérdida salarial está por encima del 50%.

«Crueldad e incompetencia»

Los cuestionamientos van dirigidos específicamente al Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, y que tiene a cargo la secretaría de Educación.

La golpeada ministra, criticada hasta por sus pares por los múltiples escándalos que estallaron con los alimentos, con denuncias de corrupción incluidas, es cuestionada por los sindicatos y empleados por congelar los haberes en medio de una escalada inflacionaria.

EL DESEMPLEO EN LAS PROVINCIAS: NINGUNA SE SALVA, AUNQUE HAY MATICES Y DISTINTAS PERSPECTIVAS

“Hay crueldad e incompetencia, expuesta con el escandaloso tratamiento respecto de los alimentos vencidos en depósitos sin ser entregados a quienes lo necesitaban”, dispararon desde el Frente Universitario.

Y agregaron: “El conflicto universitario nacional sigue abierto, por la decisión del gobierno de aumentar sólo el 10% del presupuesto universitario correspondiente a los gastos de funcionamiento y congelando el 90% restante que corresponde a los salarios de quienes trabajamos en las universidades».

«Sin salarios dignos y con el 60% de les trabajadores y trabajadoras docentes por debajo de la línea de la pobreza -expresó el frente gremial- no hay universidad pública posible”.

También se reclama la convocatoria inmediata a la paritaria nacional universitaria, en una concentración al Palacio Pizzurno el martes 25 a las 12.

Un escenario complejo

En contacto con Gestión Sindical, Carlos de Feo, el secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, remarcó que el conflicto comenzó a principios de año.

“Ya en efebrero se hicieron reuniones con autoridades del ministerio, con el secretario de políticas universitarias, con el secretario de educación. Hubo compromisos por parte de las autoridades que nunca se cumplieron”, se quejó.

Docentes Universitarios, Carlos de Feo, Conadu
Carlos De Feo, dirigente del frente gremial que agrupa a los docentes universitarios.

“Se realizaron ‘paritarias’ donde (desde el Gobierno) se informa solamente del aumento salarial, pero no se puede discutir. O sea, se da una cifra, y esa es la cifra que queda, no hay posibilidad de discutirla. Cifras que han estado por debajo de la inflación”, comentó.

El dirigente gremial contó además que mantuvieron un encuentro con la jaqueada ministra Pettovello pero no existieron soluciones de fondo, y describió una escena que refleja el estado de las relaciones con el Ejecutivo.

“La conversación terminó cuando la ministra decidió dar por terminada la reunión, efectivamente se levantó y se fue, y antes de irse nos preguntó por qué no íbamos al psicólogo”, contó De Feo.

Docentes universitarios pobres

Por otro lado, De Feo recordó que el Gobierno otorgó partidas tras la imponente marcha universitaria pero solo para cubrir gastos de funcionamiento, no las remuneraciones del personal que se desempeña en las universidades.

LA CAÍDA A PIQUE DEL CONSUMO NO TOCA FONDO: CADA VEZ SE COMPRAN MENOS ALIMENTOS FRESCOS Y BEBIDAS

De Feo así lo sostuvo: “Primero firma la Universidad de Buenos Aires, después cuando el gobierno se da cuenta que eso no detenía el conflicto, firma con el conjunto de los rectores y da por terminada esta discusión. Ahora, ¿cuál es el problema? Es que el 90% del presupuesto universitario son salarios”.

“La pérdida salarial es la que explica la reducción brutal del presupuesto. Esta caída salarial hace que el 60% de los trabajadores y trabajadoras docentes estén por debajo de la línea pobreza”, graficó. «En el caso del sector docentes, el salario no supera los 600.000 pesos».

Temas relacionados /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales