03 de Octubre
de 2025
Actualidad.

La CTERA anunció un paro docente nacional: será antes de las elecciones

02. 10. 2025

La medida de fuerza de CTERA forma parte de un plan de lucha en todo el país. Lo que dijo Torrendell de los salarios.

Frente a la «situación crítica» del sistema ejecutivo que generó Javier Milei, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) lanzó un paro docente que se llevará a cabo a mediados de este mes y forma parte de un plan de lucha que incluirá marchas y protestas en todo el país.

Si bien la fecha no está confirmada, el gremio que lideran Sonia Alesso y Roberto Baradel ya definió, junto a sus gremios de base en las provincias, que la medida de fuerza se concretará durante la semana que comienza del 13 de octubre. La fecha más probable es el martes 14, para despegarlo del fin de semana largo.

También se acordó que el plan de lucha contra las políticas de ajuste del Gobierno nacional comenzará el próximo lunes, con una conferencia de prensa a las 10 de la mañana en la sede nacional de CTERA, donde se detallarán las acciones previstas. 

Paro docente: todos los reclamos

Durante la próxima semana tambié, se realizarán actividades simultáneas en las provincias, incluyendo conferencias de prensa locales el martes 7 de octubre, carpas educativas, caravanas, radios abiertas e intervenciones artísticas el miércoles 8.

paro docente, Sonia Alesso
Sonia Alesso anunció el paro docente con referencia al «brutal ajuste al presupuesto educativo nacional».

El plan es que todo culmine en el paro nacional y con una gran marcha en la Ciudad de Buenos Aires.

Los principales reclamos de CTERA son los siguientes:

  • Una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
  • La restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y las sumas adeudadas.
  • La inmediata convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
  • La defensa del régimen previsional y el 82% móvil.
  • La mejora de los salarios docentes y la defensa de la educación pública.

Tras el corte en el Puente Pueyrredón, la UTEP advirtió que las protestas seguirán hasta fin de año

Alesso denunció el «brutal ajuste al presupuesto educativo nacional», destacando la eliminación del FONID, el desfinanciamiento de las becas Progresar, la falta de material didáctico y libros, y la reducción de envíos a comedores escolares y copas de leche.

En tanto, desde la Confederación se reafirmó el compromiso con la defensa de la educación pública, los salarios, las condiciones laborales y los derechos jubilatorios, en un contexto de creciente desfinanciamiento y ajustes al sistema educativo.

La defensa del Gobierno: el salario está «casi cerca de la inflación»

En el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales en el cual se definió el plan de lucha se advirtió también que la falta de convocatoria a la paritaria nacional, un “espacio que históricamente permitió garantizar un piso salarial y discutir condiciones de trabajo”, representa un retroceso para la docencia. 

Asimismo, se dejó en claro que la CTERA “no permitirá retrocesos en las conquistas logradas”, por lo que convocó a “toda la sociedad a acompañar esta lucha en defensa de la educación pública”.

Garrahan: a qué hora arranca la movilización frente al Congreso

En contraposición, desde el Gobierno nacional se defendió la supuesta evolución del salario docente: el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, aseguró que los ingresos de los maestros en todo el país tuvieron una “recuperación” y se acercan a la inflación del período, desde el inicio de la gestión de Milei.

“Desde diciembre del 2023, la mejora de los salarios docentes ha ido avanzando. Un estudio que me dan todos los meses sobre los salarios en el sistema educativo nacional indica que ha habido un crecimiento de los salarios en todo este período y está casi cerca de la inflación”, aseguró el funcionario.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales