Tras el corte en el Puente Pueyrredón, la UTEP advirtió que las protestas seguirán hasta fin de año

La UTEP cortó el Puente Pueyrredón.
La manifestación de la UTEP fue para reclamar contra la represión y persecución a vendedores ambulantes y feriantes.
“Fue una buena jornada de visibilización para regularizar el trabajo del espacio público en todo el país”, expresaron desde la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) sobre la jornada de protesta que realizaron este miércoles , que incluyó cortes en el Puente Pueyrredón que desafiaron el protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Advirtieron, eso sí, que se trató de la primera de una serie de manifestaciones que llevarán a cabo hasta fin de año si el Gobierno no reconoce la fuente de trabajo de miles de personas.
Ante Gestión Sindical, voces de la Unión de los Trabajadores de la Economía Popular destacaron que lograron aglutinar a varios sectores, como trabajadores de eventos masivos, vendedores ambulantes o feriantes.
“Estamos peleando por las ordenanzas que puedan regularizar el trabajo en el espacio público en todo el país y lo de ayer fue un muy buen paso”, señalaron.
También, indicaron que en los últimos meses aumentó la persecución y el hostigamiento de parte de fuerzas de seguridad hacia las personas que trabajan en la vía pública.
“Hay compañeros que constantemente sufren detenciones, decomisos de su mercadería, los persiguen los inspectores”, se quejan en la organización que tiene a Alejandro Gramajo como su líder formal y el respaldo directo de Juan Grabois, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por Fuerza Patria.
Que dicen los trabajadores del Espacio Público
A través de un comunicado, los trabajadores de la economía informal que militan en a UTEP reclamaron el “fin de la persecución y decomisos contra trabajadores y trabajadoras en la vía pública” y la derogación del “Decreto Ley Provincial 8751/1977, impuesto por la última dictadura militar” así como toda ordenanza o decreto municipales que criminalizan la actividad.
Jorge Macri apuesta a que CABA ocupe un lugar que el INCAA deja vacío en la industria del cine
Precisaron, en ese sentido, que “cuando hablamos de trabajo en espacios públicos nos referimos a vendedores ambulantes, feriantes, artistas callejeros, cuida coches, repartidores y todas aquellas personas que desarrollan su actividad laboral en la calle”.
Por otro lado, exigieron la aprobación e implementación de la Ley Nacional de Trabajo en Espacios Públicos y la construcción de un Registro Único de Trabajadores en Espacios Públicos de la Provincia de Buenos Aires.
Asimismo, especificaron que “más del 60% somos mujeres que sostenemos con nuestro esfuerzo la economía popular y los ingresos de nuestras familias. Todo se complica con las políticas de ajuste y la policía que no nos permite trabajar”.
Ceramistas llevaron a la UIA su reclamo por los 300 despidos en la fábrica Ilva
Entre los pedidos puntuales señalaron la importancia de un reconocimiento especial al rol de las mujeres en el sector, una jubilación y cobertura social particular, la creación de un fideicomiso crediticio con tasas subsidiadas para fomentar la producción y la regulación de las aplicaciones que precarizan el trabajo de repartidores y cuida coches.
Hacé tu comentario